top of page

Segundo Año

MES DE ABRIL-MAYO

Trabajo Práctico N°2

 TEMA: "América:  el territorio a través del tiempo".

LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO AMERICANO.

Leer los siguientes textos y luego resolver la ACTIVIDAD N°1 y 2 en la carpeta:

Las Distintas Áreas.


Cuando los españoles y portugueses llegaron a América, el continente estaba ocupado por sociedades que tenían diferentes formas de organización sociocultural. Así, algunas áreas, como las controladas por los incas, mayas y aztecas, tenían un gran desarrollo urbano y una mayor cantidad de población. Otras estaban habitadas por grupos que practicaban formas incipientes de agricultura y ganadería, y otras eran controladas por pueblos cazadores y recolectores.


Área Maya

La civilización maya se extendió por una región amplia, comprendida por los actuales Guatemala, Belice y el sur de México, Sus ciudades estaban construidas en las selvas. Los mayas desarrollaron un sistema de cultivo denominado tala y roza. Este sistema consistía en talar un área del bosque y quemar los tocones de los árboles, dejando penetrar el fuego pocos centímetros en las raíces: de esta manera, las cenizas aportaban nutrientes al suelo. La labor finalizaba con el arado manual y la siembra.


Área Azteca

La civilización azteca se estableció en la meseta central de México, alrededor del lago Texcoco, y luego se expandió hasta ocupar gran parte de la región. Los aztecas desarrollaron un sistema de cultivo sobre los lagos denominado chinampa. Consistía en construir balsas sujetadas al lecho de los lagos, que tenían una base de roncos y, por encima, una capa de tierra rica en nutrientes.


Área  Inca

El Imperio inca se extendió por gran parte de los Andes centrales. Su capital era Cuzco, en el actual Perú. Eran grandes ingenieros. Este pueblo andino desarrolló una técnica para cultivar en terrazas. El sistema consistía en construir superficies cultivables en las pendientes de las montañas. De esta manera, controlaban el riego y evitaban la erosión hídrica del suelo

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA.

A fines del siglo XV, los europeos que navegaron hacia América se encontraron con tierras sorprendentes para ellos, tanto en sus aspectos físico-naturales como en la conformación de las sociedades quelas habitaban. La colonización del continente aseguró para Europa la disponibilidad de mano de obra local para la extracción de recursos naturales, principalmente oro y plata.

UN CONTINENTE. DISTINTOS TERRITORIOS.

España encontró en América un inmenso continente a conquistar, y la posibilidad de establecer nuevas rutas de comercio. Pronto, otros países europeos (Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia) se sumaron a la invasión de las distintas áreas americana. Este proceso estuvo acompañado de la extracción de los recursos disponibles — principalmente metales— aprovechando la mano de obra indígena. Durante la conquista, la Corona española creó un sistema político basado en la subdivisión de su territorio en una serie de gobernaciones e intendencias. Desarrolló, además, una infraestructura (caminos, carreteras y puertos) que le permitió extraer los recursos y transportarlos Finalmente, un conjunto de leyes fijó las rutas comerciales y la recaudación de impuestos.

LOS VIRREINATOS EN AMÉRICA.

Para facilitar el control de los territorios coloniales, los españoles los dividieron en virreinatos. Cada uno de los virreinatos era gobernado por un virrey nombrado por la metrópoli* europea. Los primeros virreinatos fueron el de Nueva España (1535), establecido en el sur de América del Norte y Centroamérica, y el del Perú (1543), que llegó a abarcar gran parte de Sudamérica. Más tarde, fue dividido y, a partir de él, se crearon el de Nueva Granada (1717), en el norte sudamericano, y el del Río de la Plata (1776), en el sur y sudoeste de América. Fue a través de este último que, desde mediados del siglo XVIII, se embarcó una parte importante de los minerales, extraídos principalmente de Potosí. De allí proviene el nombre del virreinato del Río de la Plata y, posteriormente, el de la Argentina (del latín argentum: 'plata”).

 

LAS ZONAS MINERAS​​.

Los establecimientos mineros más importantes del continente fueron Potosí, en el Alto Perú, y Guanajuato y Zacatecas, en México. También había centros mineros en las islas del Caribe y en áreas del Brasil. Para transportar a Europa los millones de toneladas de metales extraídos, se fundaron ciudades. Estas ciudades funcionaban como puertos, puestos de descanso, aduanas intermedias y centros de intercambio comercial. Este fue el caso de la ciudad de Lima, por cuyo puerto se embarcó más del 80 % de la plata extraída de Potosí. Para transportar las enormes cantidades de mineral, se fijó una ruta comercial: el Camino Real. Con el fin de controlar las cargas y recaudar impuestos, se establecieron, además, las llamadas aduanas secas. Mapa número 9 Virreinatos en el siglo XVI y siglo XVII www.elprofedroghidegeografía.com 18 A partir de ellas crecieron nuevas ciudades, como Córdoba y Salta. En estas ciudades se desarrollaban múltiples actividades de servicios para los comerciantes, y funcionaban como sitios de descanso, de producción de alimentos y de cría de animales de carga.

 

EL ÁREA DE PLANTACIONES.

Los portugueses introdujeron en América la caña de azúcar. Para cultivarla, establecieron plantaciones en el nordeste del Brasil. En estos establecimientos trabajaban esclavos africanos. Alrededor de estas plantaciones se fundaron ciudades puerto: Salvador de Bahía y Recife fueron las principales. dl También había plantaciones con mano de obra esclava en las zonas cálidas y húmedas del Caribe. Sectores agrícola-ganaderos Los establecimientos dedicados a la agricultura y la ganadería se denominaban haciendas. Los productos más cultivados en ellas eran el maíz y el trigo, destinados al consumo de la población americana. Además, se producían frutas y arroz y se criaba ganado vacuno, equino, ovino o mular. Las haciendas utilizaban mano de obra indígena, primero forzada, más tarde libre.

 

LAS INDEPENDENCIAS Y NUEVOS TERRITORIOS,

Los territorios virreinales eran dependientes de sus respectivas metrópolis europeas. Esta política finalizó con la proclamación de las independencias americanas y la formación, durante las primeras décadas del siglo XIX, de nuevos territorios: los Estados nacionales. La formación de Estados nacionales Durante las primeras décadas del siglo XIX la forma de organización política del continente se transformó: una sucesión de declaraciones de independencia dio lugar a la formación de nuevos Estados Distintos factores motivaron el desarrollo del proceso de formación de nuevos Estados en los territorios del continente americano. Entre ellos se encuentran la declaración de independencia de los Estados Unidos en el año 1776 y su emancipación de Inglaterra, y la Revolución francesa de 1789, y su lema “Libertad, igualdad y fraternidad".En las zonas de América ocupadas por los españoles, intervinieron, además, causas internas. Dos de las más importantes fueron el enfrentamiento entre las elites criollas y la monarquía por la libertad de comercio, y el vacío de poder provocado por la detención del monarca Fernando VII en Europa por la expansión napoleónica.

 

UN PROCESO ACCIDENTADO​

La conformación de Estados nacionales en América fue un proceso caracterizado por graves conflictos políticos y guerras civiles. Esto se debió, fundamentalmente, a diferencias entre los distintos grupos sociales en asuntos económicos. Mientras los grupos dominantes de las ciudades puerto querían mantener el dominio de la recaudación de impuestos y del comercio a través de aduanas propias, los propietarios de las regiones productoras de materias primas se manifestaban a favor de un mayor autonomía política y económica El proceso concluyó con la sanción de constituciones nacionales, la fijación de límites territoriales y la consolidación de regiones productivas en el interior de cada país.

"LOS ESTADOS DE AMÉRICA"

LOS ESTADOS MODERNOS.

Los Estados, en la actualidad, se componen de tres elementos: un territorio, una población y una organización político-administrativa. El territorio de Estado es tridimensional: abarca un espacio terrestre, uno aéreo y uno marítimo. Para definir y delimitar el territorio de cada Estado, se establecen límites. Elementos de un Estado Los Estados nacionales están conformados por un territorio, una población y una organización administrativo-jurídica. Territorio. Es el área sobre la cual el Estado ejerce su poder político o soberanía, de manera exclusiva e independiente de otros Estados. Está delimitado. Población. Es el conjunto de personas que residen en el territorio de un Estado de manera estable. Organización político-administrativa. Se trata de una serie de órganos instituciones que dotan de leyes al territorio y ejercen el poder de gobierno y las distintas funciones del Estado. Desde el surgimiento de los Estados en América hasta la actualidad, transcurrieron más de dos siglos de delimitación territorial, crecimiento poblacional, y ampliación y cambios en las funciones organizativas.

EL TERRITORIO Y LOS LIMITES.

El territorio sobre el cual el Estado ejerce su soberanía es tridimensional: abarca espacios terrestres, marítimos y aéreos. Estos espacios se delimitan a partir de acuerdos limítrofes con los Estados vecinos. Tales acuerdos no son definitivos, sino que pueden cambiar o anularse a lo o largo de la historia, como consecuencia de guerras disputas diplomáticas. Cuando esto sucede, cambian también los límites. Por eso, se dice que los territorios son construcciones históricas. Cada Estado debe definir dos tipos de límites: los límites nacionales y los límites internacionales. Los límites nacionales subdividen el Estado en territorios más pequeños: provincias, departamentos, municipios, comunas, etcétera,

Los límites internacionales, en cambio, definen hasta dónde llega la soberanía de cada Estado. Para delimitar estos últimos, es necesario que haya un consenso entre los Estados vecinos. Cuando existen desacuerdos, se recurre a árbitros internacionales, que pueden ser Estados no involucra- dos en el conflicto o entidades especializadas. Finalmente, los límites pueden trazarse a partir de elementos naturales o artificiales En el primer caso se suelen tomar como referencia los ríos, lagos y montañas: por eso también se los denomina geofísicos. El segundo caso ocurre cuando no hay elementos naturales que generen una barrera física importante, por lo que se recurre a algún paralelo o meridiano: son geodésicos. También se pueden tomar puntos cualesquiera, y entre ellos trazar una recta: los límites resultantes son geométricos.

Un Los Estados y Territorios en América.

En la actualidad, en América existen 35 Estados nacionales soberanos. Otros territorios del continente, en cambio, continúan siendo dependientes de otros Estados, americanos o europeos, bajo distintos de estatus jurídicos: colonias, departamentos ultramar y Estados asociados. La mayoría de estos casos se encuentran en el Caribe. Los Estados Nacionales. Actualmente, la mayoría de los territorios de América son independientes. Se trata de países que están organizados como Estados nacionales y tienen gobiernos que no dependen de otro Estado,

 

LOS TERRITORIOS DEPENDIENTES.

.Sin embargo, aún existen en el continente americano territorios dependientes de otros Estados. Son las colonias, los departamentos de ultramar y los estados libres asociados. Ante esta situación, en el año 1961, las Naciones Unidas (ONU) crearon el Comité Especial de Descolonización, un organismo cuya función es impulsar la descolonización* de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales. Hoy existen ocho territorios no autónomos en América: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas y Monserrat pertenecen al Reino Unido, y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son un territorio dependiente de los Estados Unidos de América. Además, se encuentra en consideración permanente el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que tiene estatus de auto gobierno, pero pertenece a los Estados Unidos de América.

​LOS DEPARTAMENTOS DE ULTRAMAR.

Entre los territorios dependientes, algunos tienen un estatus diferente: son considerados como provincias o departamentos de ultramar de un Estado extranjero. Es- tos territorios poseen una administración propia y sus habitantes adquieren los mismos derechos y obligaciones que los ciudadanos del Estado colonizador, pero la soberanía le pertenece a este último. Por eso, sus gobernantes son representantes del jefe de Estado del país del cual dependen. Son ejemplos las islas del mar Caribe dependientes del o la Reino Unido, como Anguila o la isla de Monserrat, Guayana Francesa (en América del Sur) y las islas Guadalupe y Martinica (en el mar de las Antillas), que son territorios de ultramar de Francia. Los territorios ultramarinos del Reino de los Países Bajos u Holanda (las islas de Aruba, Curazao y San Martín), por su parte, tienen un estatus especial: son Estados autónomos que forman parte del Reino.

LOS ESTADOS ASOCIADOS.

Los estados libres asociados son territorios que se caracterizan por tener autonomía* interna: pueden, por ejemplo, elegir a sus gobernantes. Sin embargo, mantienen relaciones de dependencia con los países coloniza- dores. En América, tiene esta categoría la isla de Puerto Rico, cuyo nombre oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Su autonomía interna está supeditada a las leyes estadounidenses: el jefe de Estado de la ¡isla es el presi- dente de los Estados Unidos, y depende de las decisiones del Congreso de ese país en materia de política exterior. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917. Sin embargo, no tienen derecho a vot en elecciones de los Estados Unidos, a menos que se encuentren en el país. Sí pueden, en cambio, elegir a sus gobernantes: por ejemplo, el gobernador, que es elegido por el pueblo de Puerto Rico en elecciones cada cuatro años.

LA COMMONWEALTH.

Este nombre inglés se refiere a una alianza entre distintos países del mundo que reconocen a la monarquía del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte como la máxima autoridad. Sus integrantes fueron en su mayoría colonias de aquel país y, en consecuencia, comparten el inglés como idioma común y tienen algunas estructuras administrativas y legales similares. En América forman parte del Commonwealth: Canadá, Belice, Bahamas, Barbados, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y Guyana.  

GROENLANDIA.

Es otro ejemplo de territorio que no es aún un país independiente; es una provincia de Dinamarca y desde 1979 tiene un gobierno autónomo. Sus habitantes eligen los miembros del Poder Legislativo, pero la defensa y las relaciones internacionales están a cargo del gobierno de Dinamarca.

ACTIVIDAD N°1: "LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO DE AMÉRICA"

1)-Completar el siguiente cuadro comparativo de los Pueblos Precolombinos.

2)-Localizar en un mapa político de América la siguiente información:
a)-Los Virreinatos de América entre el siglo XVI y XVII
b)-Los Virreinatos de América en el siglo XVIII
c)-Las Primeras Republicas luego de la Independencia en el siglo XIX.

VIRREINATO SIGLO XVI Y XVII.jpg
AMERICA SIGLO XVIII.jpg
INDEPENDENCIAAAAA11111.png

a)-Elaborar una breve explicación para cada mapa temático.

3)-Resolver el siguiente Verdadero o Falso. Justificar las falsas.
a)-A fin del siglo XX los africanos navegaron y se encontraron con Oceanía 
b)-España vio en América un inmenso continente a conquistar y establecer nuevas rutas de comercio
c)-Para facilitar el control de los territorios coloniales España creo los virreinatos 
d)-En 1535 se creó el Virreinato del Perú en América del Norte
e)-Las principales zonas mineras se desarrollaron sobre la costa Atlántica de América
f)-Los portugueses instalaron en sus plantaciones la caña de azúcar

 

4)-Explicar en la carpeta brevemente escribiendo un texto corto sobre;"El Proceso de la Independencia".

ACTIVIDAD N°2: "LOS ESTADOS MODERNOS DEL CONTINENTE AMERICANO"

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page