Cuarto Año
INTEGRADORES
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA
"Los Recursos Estrategicos y La Población Mundial"
Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDAD para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR del SEGUNDO CUATRIMESTRE.
SIRVEN TAMBIEN PARA LA INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PROFUNDIZACIÓN DEL ESTUDIO
Leer el siguiente informe de: "Investigación del Population Reference Bureau"y luego resuelve la ACTIVIDAD que está debajo.
EL AGUA EN MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA SAHARIANA (SEPTENTRIONAL)
El agua dulce:
Un recurso esencial y escaso El agua es necesaria para la salud humana, la producción de alimentos y el desarrollo económi co. No obstante, el agua dulce representa tan sólo el 3% de los recursos hídricos de la Tierra, y el 70% de esa proporción se encuentra atrapada en glaciares e icebergs, por lo que no se dispone de ella para el consumo humano. El agua que consumimos proviene de la lluvia, ríos, lagos, manantiales y algunos depósitos freáticos, como son los acuíferos. Hoy en día hay pozos que permiten extraer agua a mucha profundidad, por lo que dichas reservas podrían agotarse a pasos agigantados. Los expertos miden la disponibilidad de agua en términos de la cantidad de agua dulce per cápita renovable anualmente. Se considera que un país tiene “poca agua” cuando el total per cápita anual de sus recursos renovables se encuentra entre 1.000 y 1.700 metros cúbicos. Los países con “escasez de agua” cuentan con un promedio anual por debajo de los 1.000 metros. cúbicos de agua dulce renovable por persona. Doce de los quince países del mundo que sufren escasez de agua se encuentran en las regiones de Oriente Medio y África Sahariana Estas medidas, que indican si hay poca agua o si escasea, no representan los recursos de agua dulce que podrían estar a disposición de los seres humanos.
El acceso a dichos recursos depende de la capacidad de cada nación para recoger y transportar el agua a los usuarios, así como de la calidad del agua. La actividad humana a menudo contamina las fuentes de agua dulce, lo cual la deja inservible o resulta muy caro tratarla y recuperarla. No obstante, una vez que se consigue agua para el consumo humano, son varios los factores que determinan el uso que ha de dársele.
El efecto de la población en la demanda de agua dulce.
El crecimiento demográfico generalmente da lugar a una mayor demanda de agua en todos los sectores de la economía: agricultura, industria y uso doméstico. la agricultura representa el sector de mayor demanda de agua en las regiones de Oriente Medio y África Sahariana La industria también requiere agua para las actividades de fabricación y enfriamiento, así como para eliminar los desechos resultantes de ambos procesos.
El agua de consumo doméstico, que incluye el agua para beber, preparar alimentos, lavar, hacer limpieza, regar las plantas, representa tan sólo una pequeña parte del total en la mayoría de los países. Aunque en países con poca actividad agrícola e industrial, como Kuwait, el agua se destina principalmente al consumo doméstico. Debido a que las tendencias demográficas inciden en el incremento de la demanda, las autoridades encargadas del establecimiento de políticas, y los especialistas en el ordenamiento de los recursos hídricos tienen que comprender y analizar dichas tendencias a la hora de barajar los factores que determinan la demanda de agua dulce.
Crecimiento demográfico.
La población de la región aumenta a razón de un 2% anual (casi 7 millones de personas al año), lo que la coloca en el segundo lugar de crecimiento demográfico, después del África subsahariana. Si bien la tasa total de fecundidad (el promedio de nacimientos por mujer) ha bajado de 7,0 en 1960 a 3,6 en 2001, y se espera que continúe disminuyendo, se calcula que la población de la región casi se duplicará en 50 años, reduciendo el promedio de agua dulce renovable per cápita a 1.100 metros cúbicos por año. El crecimiento demográfico más rápido está teniendo lugar entre los yemenitas y palestinos, que son los menos capacitados, en términos económicos y de tecnología, para hacer frente a la escasez de agua.
Explosión demográfica Se piensa que la población de la región aumentará rápidamente, en parte debido a su juventud. Dado que una tercera parte de los habitantes son menores de 15 años, un número sin precedente de mujeres jóvenes está llegando a la edad de procrear. Incluso si estas jóvenes tienen menos hijos que sus progenitores, el hecho de ser tantas redundará en el nacimiento de un sinnúmero de vástagos, lo cual impulsará el crecimiento demo gráfico de la región.
En Jordania, por ejemplo, donde el 40% de la población es menor de 15 años, se estima que el número de habitantes se elevará a más del doble en los próximos 50 años, de 4,9 millones en 2000 a 11,7 millones en 2050, incluso a sabiendas de que el índice de fecundidad se verá reducido en un 50%
Demanda para uso doméstico.
La demanda de agua para uso doméstico depende de una variedad de factores, como el tamaño del hogar, la distancia a la fuente de agua, la frecuencia con que se tiene acceso al agua y los hábitos de consumo. El continuo crecimiento demográfico de la región y su mayor ingreso per cápita, mayor nivel de urbanización y el uso más extendido del agua corriente, han dado lugar a un progresivo aumento en la demanda doméstica de agua dulce. Urbanización Casi el 60% de la población de la región vive en áreas urbanas. La mayor densidad de población puede permitir que las comunidades inviertan con mayor eficacia en función de costo en el ordenamiento de los recursos hídricos, pero también es cierto que la gente de la ciudad tiende a consumir más agua que los residentes de áreas rurales. Por otra parte, la urbanización rápida puede minar el desarrollo de una infraestructura adecuada tales como métodos eficaces de distribución, sistemas de alcantarillado y mecanismos de regulación
Equilibrio entre las necesidades de la población y la escasez de agua.
Los países de la región han venido adoptando cada vez más estrategias nuevas para establecer un equilibrio entre la escasez de recursos hídricos y la creciente demanda de agua dulce, si bien las opciones a su disposición dependen de una serie de factores. Por ejemplo, los países de bajo ingre so como Yemen, no pueden comprar el equipo de alta tecnología al que tienen acceso países más ricos, como Arabia Saudita. Incluso entre países de altos ingresos, las soluciones puramente tecno lógicas sólo alivian hasta cierto punto la situación de demanda de agua. La clave para el desarrollo sustentable de la región a largo plazo es reducir el crecimiento demográfico y elaborar políticas y programas eficaces para mejorar el ordenamiento de los recursos hídricos.
Enfoques para aumentar el suministro de agua.
Históricamente la mayor parte de los gobiernos se ha concentrado en incrementar el acceso al agua dulce mediante la ubicación, explotación y ordenamiento de nuevos manantiales, a pesar del alto costo que generalmente ello supone. Empero, a medida que las nuevas fuentes naturales de agua son cada vez más escasas y su explotación más cara, los países de la región recurren a otras solu ciones, como la desalinización, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, además de continuar con los métodos tradicionales. Los qanats y la captación de agua pluvial Los qanats, o pozos conectados, constituyen una forma tradicional de llevar el agua a la superficie y constan de una serie de túneles horizontales que se cavan en el interior de un risco o zona motañosa. Los túneles se comunican y disponen de una pendiente que permite que el agua se escurra hasta el exterior y forme un oasis en una zona normalmente árida. El mayor número de qanats se encuentra en Irán.
La captación de aguas pluviales, otro método de la antigüedad para recoger agua de tejados, cisternas y otros lugares, desvía la escorrentía superficial a embalses y depósitos para su uso en la agricultura.
Uso en secuencia Es decir, la retención y tratamiento del agua que ha sido previamente utilizada en un sector para destinarla a otros usos. El consumo doméstico requiere el agua más limpia, por lo que el orden ideal de uso es que el agua pase primero por el hogar y después por la industria, para acabar en la agricultura. Las aguas residuales urbanas, también denominadas “semi-negras”, pueden tratarse y canalizarse de las ciudades a las zonas agrícolas circundantes, lo que aumenta el rendimiento de las cosechas y reduce la necesidad de aplicar fertilizantes químicos. Por ejemplo, las aguas residua les de la capital de Túnez se emplean para irrigar los huertos de cítricos y olivos cerca de ella, así como los campos de golf, los jardines de los hoteles y ciertos cultivos.
Desalinización; La eliminación de la sal del agua del mar es un proceso sumamente caro. Esta técnica constituye una fuente fiable y limpia de agua, pero requiere mucho calor y genera consecuencias ambientales negativas. El 60% de la desalinización mundial se efectúa en los estados petroleros del Golfo; el 30% del total mundial se registra en Arabia Saudita, que tiene plantas situadas tanto en la costa del Mar Rojo como en la del Golfo de Adén
Venta de agua: Existen diversas formas de transportar el agua de una región a otra, como puede ser por barco, tubería, por remolque en grandes bolsas (denominadas bolsas de Medusa), o en vehículos terrestres. Pero el efecto ecológico de la transferencia de agua de un lugar a otro en grandes cantidades puede ser considerable: bombear agua de una cuenca hidrográfica a otro lugar puede afectar seriamente la hidrología y los ecosistemas locales5. Planteamientos para hacer frente a la demanda Entre las políticas y programas eficaces para la ordenación del suministro de agua se encuentran los que promueven hábitos y niveles de uso más aceptables, como los siguientes:
Reasignación del agua En la mayoría de los países de las regiones de Oriente Medio y África septentrional, desviar el agua destinada a la agricultura para reasignarla a los sectores doméstico e industrial puede ser una forma imperiosa, aunque polémica, de abordar la escasez de agua. Ello permitiría satisfacer las necesidades de la creciente población urbana, si bien se pondría en peligro la seguridad alimentaria y el medio de vida de los agricultores.
Asi mismo dicho cambio podría tener repercusiones políticas, especialmente en lugares donde las tribus locales controlan los recursos hídricos, y puede acarrear problemas jurídicos. Cultivos que requieran menos agua Hay una serie de países en esas regiones que dependen en gran medida de su propia producción de cereales que son poco redituables en proporción a la cantidad de agua y tierra necesarias para su cultivo.
Cambiar a cultivos que requieran menos agua, vender los en el mercado internacional e importar los cereales podría contribuir a la conservación de agua.
Tecnologías eficaces Las tecnologías más apropiadas pueden reducir el costo a largo plazo y mejorar la eficacia. El riego por goteo, por ejemplo, reduce el uso de agua entre 30% y 70%, y eleva el rendimiento agrícola de 20% a 90%, comparado con el riego tradicional. Los sistemas de goteo canalizan el agua directamente a las raíces de las plantas a través de un sistema de tubos de plástico perforados que se instalan sobre la superficie o bajo tierra.
Los agricultores israelíes, que usan técnicas de goteo muy eficaces, han logrado algo más que duplicar su producción alimentaria en los últimos 20 años con la misma cantidad de agua.
Eficacia en la distribución También pueden jugar un importante papel los métodos para mejorar la distribución, como son la reparación de fugas en los sistemas de distribución y alcantarillado, la ampliación de los sistemas centrales de aguas residuales, la instalación de contadores de agua en las conexiones de tube rías, y el racionamiento y restricción del consumo.
Por ejemplo los reglamentos de construcción en Jordania exigen que los edificios cumplan ciertas especificaciones para conservar el agua
Conservación Los países están adoptando una variedad de enfo ques para alentar la conservación voluntaria, incluidos planes que combinan mensajes religiosos 6 PRB Boletín normativo sobre la región del Oriente Medio y África septentrional con la promoción de hábitos de conservación. Por ejemplo, en 1998 los estados del Golfo pidieron a los líderes religiosos locales que dedicaran los ser mones de los viernes a la actitud islámica sobre la conservación del agua, de cara al Día Mundial del Agua. La Comisión Israelí del Agua, calcula que con la aplicación de medidas voluntarias de conservación se podría reducir el consumo doméstico del país en 55 millones de metros cúbicos al año. También se han introducido numerosos mensajes a favor de la conservación en los programas de estudios de las escuelas de la región.
Consideraciones económicas Tradicionalmente los gobiernos de la región han venido subvencionando el costo del abastecimiento de agua potable a sus ciudadanos, pero tratan cada vez más de compartir el costo con los consumidores. Alguna de las posibilidades contempla das son: cobrar tarifas de agua; cobrar por la extracción del agua; fijar el precio del agua según su costo; ofrecer subvenciones para la conservación y aumentar el precio durante ciertas horas del día o épocas del año. La imposición de res tricciones de consumo de agua, la formulación de políticas de precios, la adopción de requisitos de control de calidad de aguas residuales y el cobro de cuotas por el impacto ambiental pueden servir de móvil para que los usuarios industriales y comerciales reduzcan su consumo. Por ejemplo, una fábrica siderúrgica en Jordania redujo su demanda diaria de agua de 450 metros cúbicos a 20 metros cúbicos simplemente reciclando el agua de enfriamiento12. Estos incentivos pueden reducir la contaminación del agua y menguar las ineficacias del sistema agrícola, pero quizás sea difícil aplicarlos y verificar el cumplimiento.
Reducción del crecimiento demográfico La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas que tuvo lugar en 1994, instó a los países a analizar su situación demográfica y a hablar de posibles soluciones para garantizar un desarrollo social equitativo y sustentable para todos. El Programa de Acción de dicha conferencia se concentra en el desarrollo humano, y establece un marco de referencia para reducir el crecimiento demográfi co y mejorar la vida de la humanidad. Propone una amplia variedad de inversiones con miras a mejorar la salud, la educación y los derechos –en particular de las niñas y de la mujer– y con el objetivo de brindar información y servicios de salud reproductiva para que la gente pueda tener el número de hijos que desee.
ACTIVIDAD:
1)-Analizar el siguiente mapa interactivo sobre el Agua en Asia y luego
a)-Identificar en las diferentes regiones de Asia las problemáticas que aparecen en simultaneo sobre el agua.
b)-Explicar brevemente en donde se desarrolla cada problematica y que ocurrio alli.
2)-Elaborar un mapa conceptual sobre los problemas del agua en Medio oriente utilizando el texto que esta más arriba.
