Cuarto Año
MES DE AGOSTO-SEPTIEMBRE
Trabajo Práctico N°3
TEMA: "La distribución de la población y calidad de vida en el mundo globalizado ".
"LA SOCIEDAD Y SUS NECESIDADES"
Leer el siguiente texto sobre: "LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL MUNDO" y realiza la Actividad que está debajo:
Las Necesidades cambiantes
En los inicios de la humanidad, las necesidades básicas eran muy limitadas, enfocadas en la supervivencia. Con el tiempo, la evolución de las sociedades y la creación de ciudades llevó a una expansión de estas necesidades, incluyendo ahora el ingreso monetario y el acceso a salud y educación. A medida que las sociedades avanzaron, también cambiaron las maneras de satisfacer esas necesidades. En el pasado, las comunidades cazadoras y recolectoras aprovechaban recursos naturales sin procesarlos. Con el desarrollo, surgieron mecanismos como el suministro de agua y la domesticación de animales, así como el comercio, que permitió el acceso a más recursos y materias primas de lugares lejanos.
Los elementos usados para satisfacer necesidades se llaman satisfactores. La elección de un satisfactor está conectada con el uso de recursos naturales, la disponibilidad y el poder adquisitivo, además de los valores culturales que afectan qué se considera saludable o adecuado. Por ejemplo, en algunos países es normal consumir insectos, mientras que en otros es un tabú. Los materiales de construcción también varían entre culturas, como en el caso de los konso en Etiopía, que usan barro y ramas, frente a los bereberes en el Magreb, que utilizan ramas y telas.
De esta manera, las necesidades son un producto histórico, social y geográfico, definidas por la sociedad. Diferentes organismos evalúan cuáles son estas necesidades básicas. En Argentina, el Indec se centra en educación, salud, vivienda y ingresos, mientras que la ONU considera solo aquellas necesarias para la supervivencia, dejando de lado otros aspectos como la dignidad y la libertad.
"EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN"
El l tamaño de una población cambia a lo largo del tiempo y depende principalmente de dos factores: el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.
El crecimiento de la población se puede medir con la tasa de crecimiento demográfico, que muestra el cambio porcentual en diferentes países de forma sencilla. El crecimiento vegetativo se calcula a partir de la diferencia entre nacimientos y muertes en un año, mientras que el saldo migratorio se refiere a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, aunque este último solo se analiza a nivel nacional.
Históricamente, la población mundial creció lentamente hasta el Paleolítico. En el Neolítico, el desarrollo de la agricultura hizo que las poblaciones empezaran a aumentar gradualmente en regiones como Oriente Medio y Asia. En el año 0, la población era de 300 millones, y para 1750, llegó a 800 millones gracias a la Revolución Industrial. En el siglo XX, la población creció aún más rápidamente; pasó de aproximadamente 1. 500 millones en 1900 a 6. 000 millones a finales del siglo. Aunque el crecimiento se desaceleró desde la segunda mitad del siglo XX, la población sigue aumentando, pero a un ritmo más lento.
"LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN "
La pobreza se define como la falta de ingresos para satisfacer necesidades básicas y tener una vida digna. Indicios de pobreza incluyen el hambre, mala nutrición y falta de acceso a vivienda y educación. También se reconocen nuevas necesidades, como el acceso a tecnología de información. Las personas en situación de pobreza a menudo enfrentan discriminación y exclusión social, especialmente en países con grandes desigualdades. Esto puede resultar en dificultades para conseguir buenos empleos y participar en decisiones políticas, creando un ciclo de vulnerabilidad.
Para erradicar la pobreza, es crucial garantizar acceso al mercado laboral y que el trabajo sea de calidad, cumpliendo con normativas de salud y seguridad. Además, se pueden implementar políticas sociales para reducir desigualdades, como ofrecer educación a personas con discapacidad o subsidios para servicios públicos.
En algunos casos, se pueden imponer impuestos a la riqueza de aquellos con patrimonios elevados para ayudar a financiar estas iniciativas y mejorar la vida de los grupos más vulnerables.
