Segundo Año
Trabajo Práctico N°3
TEMA: "El Medio Ambiente de América".
LA HIDROGRAFÍA DE AMERICA.
MES DE JULIO-AGOSTO

Leer el siguiente texto y luego resuelve la ACTIVIDAD N°4 en la carpeta:
LOS RECURSOS HIDRICOS.
El agua es un elemento vital para los seres vivos y un recurso económico esencial para las sociedades. América presenta una gran variedad de cursos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos: ríos y lagos que forman cuencas hidrográficas, acuíferos, humedales y reservas de agua dulce en sus hielos continentales surcan el continente. Para posibilitar su utilización, se desarrollan obras de infraestructura, como represas, vías de navegación y canales de riego.
Importancia del Agua.
La disponibilidad de agua dulce en el planeta es limitada. Este recurso es muy importante para el desarrollo no solo de la vida sino también de las sociedades, que la utilizan como recurso económico y para actividades recreativas. El estudio del uso social de los recursos hídricos se realiza a partir del concepto de cuenca hidrográfica.
Un Elemento Esencial.
El agua es un elemento esencial para la subsistencia de los seres vivos: los animales, los vegetales y los seres humanos necesitan agua para vivir. La sociedad la utiliza, además, como recurso económico: para generar energía eléctrica, como materia prima, como vía de comunicación, para la refrigeración de motores o para la agricultura y la ganadería. Si bien el agua es un recurso renovable, puede agotarse. De la totalidad del agua del planeta, solo un 3 % es dulce. De ese porcentaje, casi las dos terceras partes se encuentran congeladas en los hielos continentales. Así, apenas un 1 % del agua planetaria está en condiciones de ser consumida. Esta fracción se encuentra en las aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos y lagunas) y en las aguas subterráneas (acuíferos). Otra característica del agua es su sensibilidad a la contaminación. Al ser un elemento fluido, las sustancias nocivas se propagan fácilmente en ella. Por todo ello, es muy importante conocer las áreas del planeta con accesibilidad a los recursos hídricos, pero también las formas en que la sociedad interviene para su aprovechamiento, Para asegurar la sostenibilidad de estos recursos, las sociedades deben asumir el cuidado del agua y realizar un aprovechamiento sustentable.
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
Para analizar la distribución y las características de los recursos hídricos en el espacio geográfico, se utiliza el concepto de cuenca hidrográfica: el área comprendida por una red hídrica, desde el nacimiento de todos los ríos de la red hasta su desembocadura, y todas las tierras que pueden inundarse por su crecida natural. Las cuencas se utilizan como unidad de análisis ambiental porque en ellas no intervienen solo las aguas. En toda cuenca hay una interacción de distintos componentes del subsistema natural: ríos, lagos, bosques, fauna, etcétera, A su vez, su estudio permite elaborar un plan de manejo de los recursos hídricos, que sea adecuado para el ambiente y para la sostenibilidad futura de estos recursos naturales.
LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS:
Las cuencas hidrográficas están formadas por cursos de agua: los ríos. En América, los ríos principales desembocan en el océano Atlántico. Estos ríos se caracterizan por formar cuencas enormes en áreas de llanura. La mayor parte de la población americana se concentra en las zonas aledañas a estos cursos de agua.
Las Grandes Cuencas de América. Los principales cursos de agua son los ríos. En el continente americano, los ríos forman cuencas con vertiente hacia los océanos. Las cuencas formadas por ríos con vertiente atlántica son amplias y de aguas caudalosas y lentas, ya que circulan por áreas extensas de llanura. Los ríos con vertiente pacífica recorren poca extensión entre las montañas y el océano, y presentan una pendiente abrupta de aguas muy rápidas. Sin embargo, no todas las cuencas terminan en un océano. De acuerdo con su desembocadura, se pueden distinguir tres tipos de cuencas hidrográficas:
Las Cuencas Exorreicas. Están formadas por ríos que vierten sus aguas en el mar, fuera del continente.
Las Cuencas Endorreicas: Sus cursos de agua no tienen salida al océano, sino que culminan en un mar interior, un lago o una laguna.
Las Cuencas Arreicas: Formadas por ríos sin desemboca dura: sus aguas se infiltran en el suelo o se evaporan.
LAS CUENCAS DE AMÉRICA DEL SUR:
En América del Sur se destacan tres grandes cuencas: la del Orinoco, la del Amazonas y la del Plata. Estos ríos, de gran caudal, conforman redes navegables y tienen mucha importancia económica. En sus márgenes se con centra gran parte de la población latinoamericana.
La Cuenca del Amazonas: Es la más extensa del planeta, con un río principal de gran caudal y numerosos afluentes. Tiene su nacimiento en la cordillera de los Andes y finaliza en el océano Atlántico. Tiene escasa pendiente, y tanto el río principal como muchos de sus afluentes son navegables.
La Cuenca del Orinoco: El río principal de esta cuenca y sus afluentes nacen en la cordillera de los Andes y en el macizo de Guayania. En su recorrido, el Orinoco atraviesa Venezuela, formando parte del límite entre este país y Colombia. La cuenca desagua en forma de delta en el océano Atlántico.
La Cuenca del Plata: Recorre zonas del Brasil, Bolivia, el Paraguay, Uruguay y la Argentina. Sus ríos principales son el Paraná y el Uruguay, que nacen en el macizo de Brasilia, y el Paraguay, cuyos afluentes se originan en los Andes. La cuenca desagua en forma de delta en el Rio de la Plata. En sus inmediaciones se desarrollaron grandes ciudades, represas hidroeléctricas y zonas industriales
LAS CUENCAS DE AMÉRICA DEL NORTE.
América del Norte presenta tres cuencas principales: la del río Misisipi, la del río Bravo o Grande y la del río San Lorenzo.
La Cuenca del Misisipi. Es la cuenca más extensa de la región. Presenta grandes afluentes, como el río Misuri y el río Ohio. Nace en el lago Itasca, al noroeste de los Estados Unidos, atraviesa la llanura central de ese país, y desemboca como delta en el golfo de México, En la ribera de esta cuenca se asentaron numerosas ciudades, como Mineápolis y Nueva Orleans, que aprovechan sus aguas principalmente para consumo humano, para uso industrial y como vía navegable.
La Cuenca del Río Bravo o Grande: Esta cuenca nace en la ladera este de las Montañas Rocosas, en los Estados Unidos. Desemboca en el golfo de México, en forma de un delta arenoso. En su tramo final, marca el límite entre los Estados Unidos y México. Se trata de un curso de agua muy utilizado para riego en toda la cuenca. En años muy secos, el río puede secarse totalmente
La Cuenca del Río San Lorenzo: El río San Lorenzo nace en la zona de los Grandes Lagos, integrada por los lagos Superior, Hurón, Michigan, Erie y Ontario. Luego, continúa su recorrido en dirección nordeste, hasta su desembocadura en forma de estuario en el golfo de San Lorenzo. Sobre los márgenes de los cuerpos y cursos de agua de esta cuenca se desarrollan algunas de las ciudades más importantes de Canadá, como Ontario o Quebec y de los Estados Unidos, como Chicago. A través de un canal que comunica esta cuenca con el río Misisipi, los Grandes Lagos se conectan con el golfo de México.
ACTIVIDAD N°4: "LA HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA"
1)-Definir en la carpeta los siguientes conceptos:
-RÍO
-CUENCA HIDROGRÁFICA
-CURSO SUPERIOR
-CURSO MEDIO
-CURSO INFERIOR
-NACIENTE
-DESEMBOCADURA
2)-Dibujar en la carpeta el siguiente esquema de los ríos:

3)-Elaborar una infografía sobre la Cuenca del Río Amazonas:
-Tener en cuenta la siguiente información: Ubicación, Curso Alto, Curso Medio, Curso Bajo, Caudal, Clima, Flora y Fauna).
(Puedes utilizar Canva, o una hoja canson para poder realizar este punto, para buscar la información puedes utilizar Chat Gpt o Wikipedia).
4)-Realizar el mapa de los ríos principales del continente americano en un mapa político n°3, teniendo en cuenta las siguientes imagenes:
MAPA DE LOS RÍOS DE AMÉRICA DEL NORTE

MAPA DE LOS RÍOS DE AMÉRICA DEL SUR

