top of page

Trabajo Práctico N°1

Quinto Año

TEMA: "Los procesos productivos, economies regionales y asimetrías territoriales ".

"LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS "

Leer el siguiente texto y luego resuelve los puntos que estan debajo:

LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS.
Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien determinado y tiene tres eslabones o etapas:

Eslabón primario o agrícola. Es aquel en el que se obtiene las materias primas (las forman los materiales que son extraídos de la naturaleza y que, luego, son llevados a una fábrica para ser transformados en un producto de consumo).

Eslabón secundario o industrial. Se transforman las materias primas en un producto, para ser directamente consumido o bien para ser materia prima de otro producto.

Eslabón terciario o comercial. Es la distribución y venta del producto final. El circuito llega a su fin cuando el producto es consumido.

A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo valor. Esto significa que, cuando la materia prima se elabora, en esa transformación el producto aumenta su valor porque se le va sumando trabajo, tecnología y también otros productos para lograr el bien terminado.

LOS CIRCUITOS AGROINDUSTRIALES DEL AREA PAMPEANA.

 

La Región Pampeana es la región más importante en la economía nacional. A través de esta región la Argentina se inserto a los mercados internacionales con las exportaciones de carnes y cereales.

Dentro de la producción que se desarrolla en esta región, se destacan la leche (y derivados lácteos), el trigo (harinas, galletitas, pastas frescas, etc.) y el girasol, maíz y soja para la elaboración de aceites.

 

El circuito de la carne.

Argentina es el principal y uno de los mayores productores de carne del mundo. Esta actividad ha contribuido a nuestro desarrollo local y a la inserción en los mercados internacionales.

Los distintos cortes de carne se comercializan en el mercado interno y en el externo, pero también se utilizan como insumo para la elaboración de subproductos como grasas purificadas, pasta de hígado, extractos de carne o cueros para marroquinería, entre otros.

ESLABONES.png

ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA

PPPPPPPPPPP.jpg

MAPA DE LAS ECONOMIAS REGIONALES

El circuito de la harina de trigo.

Nuestro país se encuentra en el quinto lugar de la producción mundial de trigo, lo que refleja la gran importancia esta actividad en el conjunto de la economía nacional. El proceso de producción de la harina de trigo pasa por diferentes etapas: limpieza del trigo, selección de granos, acondicionamiento, molienda, control y reacondicionamiento y refinado.

 

El circuito de la leche.

Las principales áreas lecheras del país producen especialmente leche fresca para consumo o para la industria (subproductos como leche descremada, cremas, quesos, mantecas, helados, dulce de leche y productos como yogur).

 

LOS CIRCUITOS AGROINDUSTRIALES DEL ÁREA EXTRAPAMPEANA.

 

Además de la región pampeana, el resto de las regiones de nuestro país se caracteriza por haber desarrollado determinados productos y muchas de ellas han logrado una importante especialización incorporando tecnología e ingresando al mercado internacional. Estos productos son importantísimos en la economía de algunas provincias. Sin embargo, también hay problemáticas ligadas a su circuito productivo y a su crecimiento. Las Áreas Extra-Pampeanas son cuatro en total según el INDEC. La Región Patagónica, Región de Cuyo, Región del Noreste y Región del Noroeste.

 

De las uvas al vino.

El cultivo de la uva es muy delicado debido a que es un fruto muy frágil. Por eso es necesario cuidarla de las heladas y el granizo. Esta etapa termina con la vendimia y la transformación de la uva en vino se elabora en las bodegas. Mendoza concentra casi el 70 % de la producción vitivinícola del país. Le siguen San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Río Negro y Neuquén.

 

El circuito olivícola

La producción del olivo se concentra en Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. De esta actividad puede obtenerse aceite de oliva (se concentra en Catamarca, Mendoza, La Rioja y San Juan) o aceitunas de mesa (Mendoza y La Rioja).

La producción de azúcar de caña.

Si bien la provincia con mayor producción es Tucumán, tanto el rendimiento de azúcar por hectárea como la relación producción/ingenio favorecen claramente a Salta y Jujuy, donde no solo existen ingenios de dimensión sino también grandes productores primarios que utilizan modernas tecnologías en la actividad que les permite obtener mayores rendimientos por hectárea cultivada y, en consecuencia, un mayor poder en el control de los precios del producto.

 

El circuito algodonero.

Es un cultivo que se da en Santa Fe y Chaco y se utiliza como materia prima en la industria textil. El primer paso, luego de la cosecha, es el desmote (obtención de las fibras). En la región algodonera existen, aproximadamente, 160 equipos de desmote, de los cuales el 60 % está situado en Chaco. En cuanto a las empresas textiles se encuentran, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires.

El Circuito de la yerba mate

Se concentra en Misiones y en el norte de Corrientes. Las zonas yerberas están llenas de pequeños productores que venden su cosecha a los acopiadores, quienes las distribuyen en las industrias, donde se separan las hojas del tallo, se las seca, se las muele y, finalmente, se las empaqueta. Luego, el producto es distribuido.

Los frutales del Alto Valle.

El Alto Valle de Neuquén y Río Negro es una región frutícola intensiva, productora de frutas de pepita (peras y manzanas) y frutales de carozo y uva, con industrias asociadas de conservación de frutas en fresco, producción de jugos de frutas y vinos.

ACTIVIDAD N°5: "LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS"

a)-Definir: ¿Qué es un circuito productivo en la carpeta
b)-Desarrollar en la carpeta un circuito productivo, teniendo en cuenta cada etapa del circuito productivo.
c)-Localizar en un mapa político de Argentina los circuitos productivos del Argentina.

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page