top of page

Cuarto Año

INTEGRADORES

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA

"La Globalización"

Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDAD para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR  del PRIMER CUATRIMESTRE.

SIRVEN TAMBIEN PARA LA INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PROFUNDIZACIÓN DEL ESTUDIO

Leer los siguientes textos y luego resuelve la  ACTIVIDAD  que está debajo:

LOS PAÍSES CENTRALES Y LOS PAÍSES PERIFERICOS

LA TRIADA ECONÓNICA.

El término tríada económica hace referencia a las tres regiones que dominaban la economía internacional hacia 1980: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (la Comunidad Europea, Noruega y Suiza) y Asia- Pacífico (el Japón y Corea del Sur). Estos son los Estados dominantes que ejercían el control del poder político y económico del mundo en esa época. También reunían la mayor actividad financiera, el más alto desarrollo tecnoló- gico y un buen manejo de la información y del conocimiento. Entre otras cosas, estos países concentraban:  el 70% de la producción mundial, 90 % de las operaciones financieras y 80% de los nuevos conocimientos científicos. Hacia 1990, tras la crisis y el estancamiento de la Comnidad Europea y del Japón, los Estados Unidos asumieron nuevamente el papel de potencia hegemónica. Asimismo, iniciado el siglo xxi, surgieron nuevos centros de poder en América Latina y Asia, lo que muestra que el poder mundial estaba atravesando un proceso de redistribución.

LOS BRICS.

La sigla Brics hace referencia al bloque conformado por el Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. Estos países tienen ciertas características que los asemejan: e Mucha población. Sumados, concentran el 46 % de la población mundial. Extenso territorio. Poseen el 26 % de la superficie planetaría, por lo que cuentan con abundantes reservas de recursos naturales, muchos de ellos, estratégicos. Gran crecimiento del producto bruto interno (PBI). Aportan el 20 % del Pai mundial y sus economías continúan creciendo. En las últimas décadas, el PBI de China creció al 10 % anual, la India, al 8 %, Rusia, al 5 %, y el Brasil y Sudáfrica, casi al 4 %. Estos valores fueron muy superiores al crecimiento de muchos países centrales. % Importante participación en el comercio mundial. Si se considera el PBI, concentran el 13 % del comercio mundial y, en dial, 2013, han contribuido al 50 % del crecimiento mun- lo que los convierte en destinos atractivos para las inversiones extranjeras. Sin embargo, hay una clara diferencia entre China y el resto del bloque. Su economía es significativamente más grande que las otras cuatro combinadas, sus tasas de crecimiento son muy superiores y tanto sus exportaciones como sus reservas duplican las de los demás países. En que 2016, el bloque quedó en una posición menos favorable en años anteriores. Esto se debió a la debilidad del consumo global, el derrumbe de los precios de las materias primas y algunos problemas económicos y políticos internos Rusia y el Brasil actual- mente están sumidos en una gran crisis. La situación de inestabilidad llevó a los inversionistas a retirar cerca de 500.000 millones de dólares de esos países en 2017. Además, la economía china corre el riesgo de estancarse ya que viene creciendo a un ritmo inferior al que lo hacía en 2015,

LOS PAÍSES PERIFÉRICOS.

Los países periféricos son aquellos que tienen menor injerencia en los asuntos internacionales. Por lo gene- ral, se especializan en la producción y exportación de materias primas, o bien de productos industriales con escaso valor añadido. Además, al no tener una economía diversificada, necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento. La pre- caria situación socioeconómica hace que, muchas veces, su estos países tengan un escaso control sobre sus propios recursos y se sometan a las presiones de actores privados o de organismos internacionales. A esto se suma que la población suele registrar severos problemas educativos y alimenticios. En han últimos años, los países periféricos han atravesado diversos cambios políticos y económicos, por lo que de experimentado una evolución muy dispar. Al- gunos presentan un desarrollo industrial elevado y han tenido un rápido crecimiento económico, como los paí- ses industrialización reciente del Sudeste Asiático. Otros han logrado un desarrollo intermedio, por ejem- plo, los paises emergentes de América Latina. Los países del África Subsahariana, América Central y el Sudoeste Asiático, en cambio, suelen mantener un desarrollo bajo. Este último conjunto de países posee materias primas desvalorizadas o mano de obra no calificada, y sistemas sanitarios y educacionales precarios. Además, en los paí- ses islámicos, las mujeres se enfrentan a restricciones para acceder a la educación. Debido a la marginalidad de la estos países, se dice que conforman un grupo deno- minado el cuarto mundo. En actualidad, los países centrales siguen siendo los que la poseen más capital y permanecen a la cabeza de producción de tecnología de punta. Asimismo, estos países imponen severos controles en sus fronteras, que limitan el ingreso de personas provenientes de países periféricos.

LA INTEGRACIÓN REGIONAL.

La formación de bloques regionales es otra respuesta globalización económica ya que permite mejorar las relaciones comerciales y políticas dentro de una región, así como generar una mayor capacidad de negociación. Otro factor que impulsa la formación de bloques es la necesidad de resolver problemas globales, como la po- breza, el narcotráfico y el cambio climático. Por lo general, los países forman bloques porque pre-sentan ciertas semejanzas o porque tienen objetivos comunes. Sin embargo, en muchos casos, los países más poderosos son los que logran obtener más beneficios. Numerosos factores pueden dificultar la integración entre Estados. Algunos de estos son ciertas diferencias en los mercados de consumo, en la capacidad adquisitiva de sus habitantes y en la especialización productiva. También influye la postura política que adopte cada Gobierno; por ejemplo, algunos gobiernos se inclinan por políticas liberales, mientras que otros, por proteccionistas. Frente a esta situación, se puede tornar complicado lograr acuerdos. Una política frecuente es limitar el ingreso de otros países a bloques ya conformados o, en el mejor de los casos, se demora su aceptación. Este es el caso de Venezuela (actualmente suspendida), cuyo ingreso al Mercosur [FIG. 53] se retrasó por la falta de aprobación de los Congresos del Brasil y del Paraguay.

LA UNIÓN EUROPEA.

En 1958, se la Comunidad Económica Europea creó (CEE), que establecía una cooperación económica entre Alemania, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos, Francia e te, Italia, y luego se sumaron otros países. Posteriormente en 1993, mediante el Tratado de Maastrich, el bloque pasó a ser una unión económica al establecer un nivel de articulación superior a lo estrictamente comercial. Por ejemplo, se tuvieron en cuenta la salud, el ambiente, la seguridad, las migraciones, las relaciones exteriores y la justicia. Actualmente, la Unión Europea (uE) es una asociación económica y política compuesta por 28 Estados. Los Estados acordaron la creación del euro (la moneda única europea), así como la eliminación de los controles fronterizos entre los países miembro, lo que facilitó los desplazamientos de personas por el bloque. Además, compatibilizaron sus normativas en materia de empleo, seguridad social e impuestos, por lo que los ciudadanos pueden elegir en qué país estudiar, trabajar o jubilarse. Actualmente, la UE se enfrenta a problemas económicos ya que la recuperación de la crisis de 2008 se volvió dificultosa. También resulta problemática la recepción de refugiados de países asiáticos y africanos. Finalmente, el bloque analiza cómo hacer frente, de manera conjunta, al terrorismo yihadista.

LA ASEAN.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) fue gran creada en Bangkok el 8 de agosto de 1967. La Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi, Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este  bloque cuenta con una población de 622 millones habitantes y un PBI de 2,6 billones de dólares. Estas características la convierten en uno de los bloques más poderosos del mundo. Su objetivo es acelerar el crecimiento económico y el desarrollo social y cultural de la región, ampliar la cooperación y mantener la paz y la estabilidad regional. Algunas de las principales dificultades que debe enfrentar esta región son la trata de personas [ y las migraciones laborales no registradas.

LA UNIÓN AFRICANA.

La formada en 2002, nuclea a todos los de países africanos. Este bloque apunta a la creación una zona de libre comercio, un banco central y una moneda compartida. Actualmente, además de las severas dificultades eco- nómicas que caracterizan a la región, existen conflictos étnicos y religiosos de gran importancia, Por ejemplo, en Mauritania, Argelia, Somalia, Kenia y Uganda hay aliados de la [en la organización fundamentalista musulmana Al-Qaeda 56]. Asimismo, se desarrollan numerosos conflictos franja del Sahel (norte de África), donde entran en contacto naciones islámicas con comunidades cristianas. Además, son habituales las guerras por el control de los recursos naturales estratégicos, como el diamante.

ACTIVIDAD:

1)-Analizar  el siguiente mapa sobre la Triada Económica y los Países BRICS.

a)-Identificar los países que pertenecen a los BRICS y la Triada Económica.

b)-Buscar información en google sobre ellos: Ubicación, Región, Continente, Superficie, Actividades Económicas que realiza cada uno.

c)-Qué diferencia hay entre estos grupos de países desde el punto económico

PLANISFERIOOOOOOOAAAAAAAAA.jpg

2)-Leer las siguientes INFOGRAFÍAS sobre la UNIÓN EUROPEA y el MERCOSUR realizar un afiche para luego responder unas preguntas en la carpeta:

a)-Que diferencia hay entre estos países, (Tener en cuenta todo lo leído anteriormente)

UNION EUROPEA.jpg
MERCOSUR.jpg

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page