top of page

Trabajo Práctico N°1

Segundo Año

MES DE MARZO-ABRIL

 TEMA: "Las Ciencias Sociales: la Geografía".

LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Leer los siguientes textos y luego resolver la ACTIVIDAD N°1, 2 y 3 en la carpeta:

​LAS CIENCIAS SOCIALES. 
Las Ciencias Sociales estudian los aspectos sociales y culturales del comportamiento humano. Analizan las relaciones entre individuos y grupos dentro de las sociedades. Entre sus disciplinas están la antropología, sociología, psicología, economía, geografía, ciencia política e historia. Son ciencias jóvenes en comparación con las naturales. 
Características principales: 
• Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural.  Son históricas: analizan hechos únicos, irrepetibles. Aplican métodos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos. Son interdisciplinarias, es decir, se relacionan entre sí para comprender mejor los fenómenos sociales. 

​​
LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA SOCIAL
La geografía estudia el espacio geográfico, es decir, cómo las sociedades organizan, transforman y representan el territorio. Desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta el siglo XIX, pasó de describir tierras a analizar los espacios como construcciones sociales. 
La geografía crítica, surgida en el siglo XX, propone que el espacio no es solo físico, sino social, ya que la sociedad transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Así, el espacio geográfico es resultado de la interacción entre naturaleza y sociedad. 

​​
AMÉRICA EN EL MAPA MUNDIAL.
 
América es el segundo continente más grande (42 millones de km²) y se extiende entre los dos polos. Su ubicación genera una gran diversidad de climas, paisajes y culturas. Está rodeada por los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico. 
Los primeros habitantes llegaron desde Asia hace unos 18.000 años por el estrecho de Bering. A la llegada de los europeos, la población americana se estimaba entre 40 y 70 millones de personas.
 

REGIONALIZACIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO,
Para analizar el espacio geográfico, los geógrafos dividen el continente en regiones según distintos criterios. 
• Regionalización físico-natural: América del Norte, América Central (incluido el Caribe) y América del Sur. 
• Regionalización histórico-cultural: América anglosajona (EE. UU. y Canadá) y América Latina (desde México hasta el sur). 
América Latina fue colonizada por españoles, portugueses y franceses. América anglosajona presenta mayor desarrollo económico. Algunos autores incluyen “América Latina y el Caribe” por sus similitudes culturales y económicas. 

LA CARTOGRAFÍA ANTIGUA Y MODERNA

Las civilizaciones antiguas representaban el mundo de manera simbólica. Los mayas imaginaban un universo circular dividido en cielo, tierra e inframundo; los colores marcaban los puntos cardinales. Los aztecas elaboraban mapas sobre tejidos o pieles, centrados en Tenochtitlán, con símbolos para caminos, ríos y montañas. Los incas realizaban mapas tallados en piedra o barro, ubicando al templo del Sol en el centro y destacando los caminos imperiales. En Grecia, Eratóstenes calculó la circunferencia terrestre y Ptolomeo organizó los primeros sistemas de coordenadas. Durante los siglos XV y XVI, los descubrimientos de Colón, Magallanes y Vespucio ampliaron la visión del mundo. La cartografía se volvió científica gracias a nuevos instrumentos, técnicas de impresión y la publicación de atlas como los de Ortelius y Mercator.

 

TOPONIMIA: NOMBRAR Y DOMINAR.

Los conquistadores modificaron los nombres originarios de América, imponiendo su propia cultura. Américo Vespucio fue el primero en reconocer al continente como un “Nuevo Mundo”. El mapamundi de Martin Waldseemüller (1507) incorporó el nombre “América” en su honor.

LA CARTOGRAFÍA Y HERRAMIENTAS GEOGRÁFICAS,

Desde la antigüedad, las sociedades representaron el espacio mediante mapas. Los babilonios y griegos crearon los primeros mapas del mundo. En la Edad Media, predominaban las representaciones religiosas, mientras que en el siglo XV la expansión europea impulsó mapas más precisos. Durante el siglo XIX, la cartografía se consolidó como ciencia, y en el siglo XX la fotografía aérea y los satélites mejoraron su precisión. Actualmente, las herramientas como el GPS y las imágenes satelitales son esenciales para la geografía moderna

LOS MAPAS Y SUS ELEMENTOS. 
Los mapas son representaciones a escala de la superficie terrestre. Permiten ubicar lugares, estudiar fenómenos naturales y sociales, y comprender el entorno. Pueden ser: 
• Mapas físicos: muestran el relieve y las alturas del terreno. 
• Mapas políticos: indican límites y capitales. 
• Mapas temáticos: representan datos específicos, como población o clima. 
  – Cualitativos: muestran características sin números. 
  – Cuantitativos: expresan cantidades mediante colores o símbolos. 
  – De flujo: indican movimientos, como migraciones o comercio. 
​​
LA RED GEOGRÁFICA Y LAS COORDENADAS. 
Para localizar lugares en la Tierra se usa una red imaginaria formada por: 
• Paralelos: líneas horizontales que indican latitud. 
• Meridianos: líneas verticales que indican longitud. 
El ecuador divide la Tierra en hemisferios norte y sur, y el meridiano de Greenwich en este y oeste. 
Las coordenadas geográficas combinan latitud y longitud para localizar con precisión cualquier punto del planeta. 
LENGUAJE CARTOGRÁFICO Y ESCALAS. 
El lenguaje de los mapas incluye elementos esenciales: 
• Título: indica el tema y el área representada. 
• Rosa de los vientos: señala los puntos cardinales. 
• Escala: relación entre la distancia del mapa y la real (numérica, gráfica o cromática). 
• Cuadro de referencias: explica los símbolos utilizados. 
LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS. 
Como la Tierra es una esfera, los cartógrafos usan proyecciones para representarla en un plano. Existen varios tipos: 
• Proyección cilíndrica: como la de Mercator, conserva las formas, pero deforma los tamaños en zonas polares. La proyección de Gall-Peters corrige el tamaño, aunque distorsiona las formas. 
• Proyección cónica: proyecta la Tierra sobre un cono, adecuada para representar regiones medias. 
• Proyección acimutal o plana: se proyecta sobre un plano tangente, útil para mostrar los polos. 
• Proyección de Fuller: usa un poliedro que conserva mejor las proporciones de los continentes y evita distorsiones del norte y sur. 

ACTIVIDAD N°1: "LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES"

1)-Completar el siguiente mapa conceptual sobre las Ciencias Sociales y la Geografía:

LA GEOGRAFIA.png

2)-Observar el siguiente mapa planisferio y luego en un mapa planisferio número 3 te pido que:
a)-Identificar los continentes, los Océanos, los paralelos y los meridianos.
b)-Colorear en el mapa planisferio número 3 el continente americano, y luego responder las siguientes preguntas: 
- ¿En qué hemisferios se encuentra la mayor parte del territorio americano?
-¿Qué superficie tiene el continente americano?

Captura de pantalla_13-4-2025_10357_i0.w

3)-Caracterizar al continente americano en un cuadro sinóptico.
4)-Completar el siguiente cuadro comparativo con las características de América Latina y América Anglosajona.

ACTIVIDAD N°2: "LOS MAPAS Y LOS ELEMENTOS DE LOS MAPAS"

1)- Investigar y luego responder las siguientes preguntas: (Puedes guiarte las imágenes que están a continuación)
a)- ¿Qué son los mapas? ¿Qué tipos de mapas existen? Explicar brevemente en la carpeta.
b)- ¿Qué elementos deben contener los mapas para poder ser interpretados? Explicar brevemente en la carpeta.
c)- ¿Qué son las escalas? ¿Qué clases de escalas existen? Explicar brevemente y luego graticules
d)-¿En qué se diferencian la escala gráficay la escala cromática?

ROSA DE LOS VIENTOS.png
escala númerica.png
ESCALA CROMATICA 2.jpg
ESCALA GRÁFICA.jpg
LOS ELEMENTOS DE LOS MAPAS.png

 2)-Observar los siguientes mapas A. B, C y responder las preguntas en la carpeta:
a. ¿Qué tipo de mapas son? Justificar tu respuesta
b. ¿Cuál de los mapas presenta mayor reducción de la superficie terrestre?
c. ¿Cuál de los tres tiene una escala más pequeña?
d. ¿Qué elemento se repite en los tres mapas? ¿Qué función cumple?

MAPAS ABC.png

ACTIVIDAD N°3: "LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS"

1)-Observar los MAPAS PLANISFERIOS POLÍTICOS A, B, C y luego responde todas las preguntas de este punto:
a)- qué tipo de proyecciones se utilizaron en cada caso
b)-¿En cuál de las proyecciones se ve más grande Groenlandia que Australia?

PLANISFERIOS4_edited.jpg

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page