Cuarto Año
MES DE AGOSTO-SEPTIEMBRE
Trabajo Práctico N°3
TEMA: "La distribución de la población y calidad de vida en el mundo globalizado ".
Leer el siguiente texto sobre: "LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO" y realiza la Actividad que está debajo:
"LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES"
Las migraciones son desplazamientos de población de un territorio a otro con el objetivo de cambiar de lugar de residencia. La salida de habitantes de un territorio se llama emigración; la llegada de la población se denomina inmigración.
Causas de las migraciones: Los movimientos migratorios son causados por diferentes factores, tanto expulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios son: a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones. b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares.
Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar. c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras, las persecuciones religiosas, políticas, étnicas, etc; d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.
Tipos de migraciones:
a) Según su duración fuera del lugar de origen: son las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo. b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas. c) Según el destino de las migraciones pueden ser interiores o nacionales cuando se realizan dentro de un mismo país. Si el destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores o internacionales. Consecuencias de las migraciones: Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes: a) Demográficos: La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues, en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen, otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen y el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrante. b) Económicos: Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países.
Por otra parte, en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. Se produce un incremento excesivo de las ciudades. c) Culturales: Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. d) Sociales: Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).
