
Trabajo Práctico N°4
TEMA: "LA ARGENTINA Y SUS RECURSOS NATURALES".
LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS.
Tercer Año

Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°2
MES DE OCTUBRE
ExisteUn recurso natural se considera estratégico cuando es crucial para el desarrollo económico de un área y es escaso o difícil de conseguir. En Argentina, hay varios recursos estratégicos, algunos gestionados por el Estado y otros por empresas privadas. Hay una creciente demanda mundial por estos recursos.
Los recursos naturales como el suelo fértil, el agua dulce, los minerales y los combustibles fósiles son vistos como estratégicos. Además, la biodiversidad también se incluye en esta categoría debido a sus beneficios en la agricultura y la medicina. Con los avances científicos, la gestión de estos recursos puede cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en el pasado, se necesitaba energía de combustibles fósiles, mientras que ahora muchos países dependen de la energía nuclear. La disponibilidad de recursos también puede variar dependiendo de las capacidades de cada sociedad.
Existen principalmente dos enfoques sobre la gestión de recursos estratégicos. El primero propone que el manejo de estos recursos debe ser público, asegurando que todos tengan acceso. El segundo, predominante a nivel global, sugiere que sean empresas privadas quienes los gestionen, priorizando la ganancia económica. En Argentina, la geografía, que incluye llanuras, montañas y recursos hídricos, proporciona importantes fuentes de recursos estratégicos.
El agua dulce es esencial en el país para el consumo humano, agricultura, industria y producción de energía. Sin embargo, muchas fuentes de agua están contaminadas o son mal administradas, lo que limita el acceso. Este recurso es vital para la vida, pero solo representa menos del 3% del agua en el planeta. Además, su distribución es desigual, con algunas regiones teniendo exceso y otras sufriendo por escasez. Las áreas que carecen de agua a menudo implementan sistemas de riego o represas para regular el flujo de agua.
La competencia por el uso del agua puede ser intensa, ya que se utiliza en actividades económicas y recreativas. Cuando varios actores buscan acceder a este recurso limitado, pueden surgir conflictos. La minería, por ejemplo, a menudo requiere grandes cantidades de agua, lo que puede afectar a las comunidades agrícolas locales. La construcción de grandes represas para la energía también cambió el flujo de los ríos, impactando la pesca y causando divisiones entre regiones.
La minería en Argentina ha crecido significativamente desde la década de 1990, con incentivos gubernamentales para atraer inversiones y aumentar la extracción de recursos. Los recursos mineros del país incluyen metales como hierro, cobre y litio, esenciales para diversas industrias. Los minerales no metálicos y las rocas de aplicación también son importantes para la construcción y la industria.
La extracción de combustibles fósiles, como petróleo y gas natural, es igualmente vital en Argentina y forma la base de su matriz energética. Este tipo de energía ha sido crucial para la industrialización y sigue siendo el principal recurso energético, aunque el país también explora energías alternativas, como la solar y eólica, que aún tienen un uso limitado.
En resumen, los recursos estratégicos en Argentina, especialmente el agua dulce, los minerales y los combustibles fósiles, son esenciales para el desarrollo económico y deben ser gestionados adecuadamente para equilibrar las necesidades de las comunidades y el crecimiento económico. La competencia por estos recursos puede generar conflictos, lo que hace necesario un enfoque cuidadoso en su administración.
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA ARGENTINA.
Áreas con exceso de agua.
Hay regiones que reciben abundantes precipitaciones durante todo el año o durante ciertas estaciones, como la selva paranaense, las yungas y el bosque andino-patagónico. Otras, por su parte, son atravesadas por grandes ríos o tienen enormes cuerpos de agua que aportan humedad al ambiente; por ejemplo, el valle del Río Negro, que atraviesa la meseta patagónica de oeste a este. También hay regiones que contienen enormes volúmenes de agua subterránea; es el caso de las provincias de Córdoba y Buenos Aires, que tienen acuíferos a distintas profundidades. A veces, estos sectores del país experimentan excesos de agua, que generan grandes perjuicios. Áreas con escasez de agua. Existen regiones en las que las precipitaciones son escasas, o bien que no cuentan con suficientes aguas superficiales o subterráneas. En la Argentina, esto se observa en el sector conocido como diagonal árida, una franja de territorio que se extiende desde el noroeste hasta el sudeste del país.
También se ve en algunos valles cordilleranos. La falta de agua genera enormes daños; por ejemplo, se pierden cosechas, no se puede alimentar el ganado, se alteran las propiedades de los suelos, etc. En estos casos, la sociedad debe recurrir a distintas estrategias para abastecerse de agua dulce. Así, en algunos lugares se desarrollan sistemas de canales y acequias, que transportan el agua desde los cursos de agua hasta las zonas urbanas o rurales para su aprovechamiento. En otros, se construyen embalses o represas que permiten regular la cantidad de agua disponible.
LOS MINERALES Y LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
La actividad minera es, desde hace décadas, muy importante en el país. Aquí se extraen minerales metalíferos como no metalíferos. La extracción de combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral, gas natural, etc.) también presenta un gran desarrollo, ya que son los principales insumos para la producción de energía.
ACTIVIDAD MINERA.
La minería se ocupa del aprovechamiento primario de los elementos presentes en la corteza terrestre. Este incluye la exploración del terreno, la extracción de las rocas, su procesamiento y la venta de los productos obtenidos a otras empresas o estados. Muchos de estos recursos son considerados estratégicos debido a que, además de ser muy escasos en el planeta, son insumos de gran importancia para industrias de todo tipo, con lo que cuentan con un elevado valor comercial.
AUGE DE LA MINERIA EN LA ARGENTINA.
En nuestro país, desde el principio de la década del 1990, la minería recibió un fuerte impulso por parte del estado. Por ejemplo, se aprobaron leyes que reducían los impuestos y las tasas del sector minero. Otra estrategia desarrollada por el Estado, fue la de garantizar ciertos derechos a las compañías mineras, como el hecho de establecer que los yacimientos mineros sólo pudieran ser explotados por actores privados. Con estos mecanismos, el Estado buscó atraer inversiones privadas a fin de que explotas en nuevos yacimientos, y de esta manera, aumentasen el volumen de recursos extraídos anualmente en cada provincia. Este fenómeno se conoce como “boom minero”. Además, con la reforma constitucional de 1994, los recursos naturales pasaron a manos de las provincias, por lo que éstas empezaron a cobrar regalías, que, para muchas de ellas, se convirtieron en el principal ingreso económico. De esta forma, la actividad minera se volvió muy importante para las economías provinciales.
LOS RECURSOS MINEROS EN ARGENTINA.
Minerales metalíferos: tienen metales en su composición. Los principales son: el hierro, el plomo, el zinc, el estaño, el aluminio, el cobre, el litio, la plata y el oro. La mayoría se utiliza en industrias de mediana y alta tecnología. El hierro, por ejemplo, se emplea en la fabricación de barcos, automóviles y herramientas, mientras que el oro se utiliza en otras cosas, para la construcción de aeronaves e instrumental médico.
MINERALES NO-METALIFEROS.
Este tipo de minerales no presenta contenido metálico en su composición química. Algunos de los más importantes son: la caliza, las pizarras, la sal común (o sal de mesa), las sales de potasio y de litio, los boratos, las piedras semi-preciosas, y la baritina, entre otros muchos. Se los emplea para rubros muy variados, entre ellos, las industrias alimenticias, farmacéuticas, químicas y de construcción.
ROCAS DE APLICACIÓN.
Son elementos de la corteza terrestre sin minerales en su composición. Se utilizan para la construcción y la ornamentación. Algunos ejemplos son: las lajas, las arenas, el yeso, las arcillas, los mármoles y los granitos. La arena, por ejemplo, sirve para elaborar hormigón, y fabricar cristales, mientras que los mármoles y granitos se emplean para construir pisos, paredes y esculturas.
EXTRACCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES.
Los elementos combustibles que se formaron por la descomposición de materia orgánica de origen vegetal se denominan combustibles fósiles. Entre ellos, se destacan el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, el shaleoil, la turba, y ciertos esquistos. Al igual que los recursos mineros, los combustibles fósiles también son considerados estratégicos. Esto se debe a que, desde los inicios de la primera revolución industrial, son casi el único insumo utilizado en la mayoría de los países para la generación de energía. De hecho, durante la primera revolución industrial, se empezó a desarrollar la explotación del carbón, y, a partir de la segunda revolución industrial, se añadió la extracción de hidrocarburos en forma generalizada y sistemática. Así, la explotación de combustibles fósiles se convirtió rápidamente en un motor de desarrollo económico y tecnológico, puesto que permitió expandir las redes de ferrocarriles, impulsar los transportes aéreos y marítimos, desarrollar nuevas industrias, extender los sistemas de calefacción central, etc. Hasta el día de hoy, estos recursos siguen siendo el principal sostén energético para el grueso de actividades humanas. Su importancia se relaciona, principalmente, con el hecho de que presentan un altísimo potencial energético, por lo que producen en proporción mucha más energía que otras fuentes exploradas hasta el momento, incluso, en la actualidad, los costos de extracción y procesamiento del recurso son relativamente bajos, lo cual incentiva su difusión. A esto se le suma que el petróleo también es un insumo fundamental para fabricar elementos de plástico, siliconas, polietileno, y otros derivados, que se emplean en un sinnúmero de actividades domésticas e industriales.
COMBUSTIBLES FÓSILES EN LA ARGENTINA.
En la Argentina, los combustibles fósiles se extraen principalmente, en el oeste, en el noroeste, Cuyo y en las provincias patagónicas. Este recurso es muy importante ya que la matriz energética del país se deriva esencialmente, de los hidrocarburos. La matriz energética de un país se define por la proporción que representa cada fuente de energía en el total de energía que consumen los usuarios. En la Argentina, la matriz se compone, esencialmente, de petróleo y gas natural, que juntos, suman el 90% del consumo energético nacional. La energía eléctrica, por su parte, proviene de centrales hidroeléctricas, que captan energía a partir de la fuerza de los ríos, y de plantas térmicas, que obtienen energía a partir de la quema de combustibles fósiles. La Argentina, además, tiene una gran tradición en la producción de energía nuclear y cuenta con varias centrales atómicas. Actualmente, cada vez es mayor la producción y utilización de energías alternativas, como la solar, la eólica, y la geotérmica. Sin embargo, el consumo de estas formas de energía es aún muy reducido, y está lejos de reemplazar a los combustibles fósiles en su totalidad.
