top of page

Trabajo Práctico N°2

TEMA: "Los bienes comunes de la Tierra".

"LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS "

Leer el siguiente texto y luego resuelve los puntos que estan debajo:

Quinto Año

energia solar.png

LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

Además de las energías derivadas de los hidrocarburos, la Argentina se abastece de energía hidroeléctrica y nuclear, y de energías no tradicionales. La proporción que aporta cada una es: e Gas natural, 47% o Petróleo, 40% o Energía hidráulica, 6% o Energía nuclear, 2%. Otras fuentes: carbón, bagazo y leña, 5%

LA ENERGÍA HIDROELECRTICA.

La energía hidroeléctrica es la más utilizada dentro de las energías limpias. La mayor parte de esta energía proviene de las centrales hidroeléctricas, especialmente de las represas de Salto Grande, el Complejo Alicopa (conformado por Alicurá, Piedra del Águila y Collón Curá) y Yacyretá, que abastecen a casi la totalidad del sistema. Estas centrales están ubicadas a grandes distancias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el mayor mercado consumidor. Por ello, la red de distribución de alta tensión es muy compleja. Durante muchos años, el sistema eléctrico tuvo un alcance territorial limitado. A partir de la creación del Sistema Interconectado Nacional (sin), se logró resolver el problema de conexión entre las zonas de producción de energía y las áreas de mayor consumo. Mediante este sistema, se distribuye casi la totalidad de la energía eléctrica producida en el país. Está compuesto por las centrales generadoras y las empresas de distribución y transmisión.

LA ENERGÍA NUCLEAR.

pesar de ser un tipo de energía muy debatido a nivel mundial, ya que los peligros de accidentes son muy grandes, la Argentina ha desarrollado energía nuclear para transformarla en 'electricidad. Actualmente, existen tres centrales: Atucha inaugurada en 1974, en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, fue la y, primera central nuclear de América latina destinada a la producción de energía eléctrica. Atucha 1 también localizada en Lima, aunque comenzó a ser construida en 1981, sufrió varias interrupciones en las obras. La construcción de la central mejora la situación energética Embalse: ubicada en la localidad de Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba, fue inaugurada en 1984. La energía geotérmica. Desde 1972, se planificaron estudios de prospección en la región de Copahue, provincia de Neuquén, con el propósito de evaluar la potencialidad energética de la zona. Además, se efectuaron algunos estudios en otras áreas del país, como Rosario de la Frontera (Salta), Farallón Negro (Catamarca) y el territorio de la provincia de Jujuy. Así, se individualizaron siete regiones, que presentaban las mejores condiciones para la instalación de infraestructura orientada al desarrollo geotérmico. El aprovechamiento de esta fuente de energía es muy bajo en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece. Tal es así que la única instalación para la producción de este tipo de energía en el país se encuentra en el yacimiento de Copahue, y alimenta a las localidades termales y turísticas de Copahue y Caviahue.

LA BIOMASA.

Uno de los aprovechamientos de biomasa de mayor importancia está localizado en la provincia de Jujuy y se destina a la fabricación de carbón vegetal para la industria siderúrgica. Este recurso se obtiene, fundamentalmente, a partir de plantaciones de eucaliptos. Por su parte, las calderas de los ingenios azucareros utilizan el bagazo (residuo de la caña de azúcar) como fuente de energía. biomasa son consideradas energías no tradicionales Otros aprovechamientos son: El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semirrurales. o El uso de residuos agroindustriales (torta de girasol, cáscara de arroz, etc.) en calderas para producir vapor. El uso de residuos de aserradero para generar energía en la industria de la madera. La generación de biogás en tambos. La energía eólica. A partir de la crisis petrolera de 1973, se inició en el país la investigación para desarrollar la energía eólica. Con la firma de un acuerdo de asistencia técnica con Alemania, se instaló el primer parque eólico, compuesto por cuatro aerogeneradores, conectados a la central térmica de la localidad de Rio Mayo, en el sudoeste de la provincia del Chubut. Posteriormente, algunas provincias, como Neuquén, Buenos Aires y Catamarca, se sumaron a estos proyectos e instalaron máquinas de pequeña potencia. A partir del año 1994, con la privatización del servicio eléctrico, varias cooperativas sumaron este tipo de energía. En Comodoro Rivadavia y zonas aledañas, así como en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, se instalaron plantas generadoras.

LOS RECURSOS ENERGETICOS.

Biocombustibles La situación actual y perspectivas.

El desarrollo de los biocombustibles ha generado un debate a nivel mundial. Por un lado, se considera necesario reemplazar a los hidrocarburos como principal ft fuente de energía. Por el otro, la expansión de los biocombústibles requiere de tierras que deberían ser destinadas a la producción de alimentos., tres tipos de recursos: Biomasa tradicional: es utilizada en países subdesarrollados, principalmente en zonas rurales, Esta energía es neutra en emisiones de dióxido AT de carbono; Biomasa para generar electricidad: es empleada en países industrializados con elevados recursos forestales. Biocombustibles líquidos: actualmente, proporcionan energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo. Los biocombustibles más utilizados son el etanol y el biodiésel, El Eletanol es empleado Si motores que utilizan nafta, mientras que el biodiésel se utiliza en motores con gasoil: En la Argentina, la producción de biocombustibles viene creciendo de manera sostenida. Un informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables señala que, en 2008, el país producía más del 10% del biodiésel del mundo; posicionándose como el tercer productor a escala global, con ventas estimadas en 1.500 millones de dólares. Los principales mercados de la Argentina son los Estados Unidos y la Unión Europea. Por su parte, el mercado interno de este combustible aumenta. De acuerdo a informes oficiales, en 2010, la Argentina demandó unos 600.000 metros cúbicos de biodiésel y 250.000 metros cúbicos de etanol. En este contexto, es importante la asociación entre la Argentina y Brasil. Ambos países mantienen acuerdos de investigación sobre este tema, ya que producen y comercializan biocombustibles. Bajo el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), del cual también participan Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) de cada país han realizado importantes avances en la materia

La energía solar.​

En el país, la mayor parte de la población rural carece de servicio eléctrico. Ante ello, surgió el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que busca garantizar el abastecimiento de electricidad a esa población, que alcanza a 1,8 millones de personas. Mediante este programa, se instalarán paneles solares, especialmente en instituciones públicas. El proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy, Tucumán, Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Córdoba. La promoción estatal. La desarticulación del sector energético en la década de 1990, que implicó la privatización y concesión de empresas públicas, como YPF, Gas del Estado, Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba) y centrales generadoras de energía, produjo una gran crisis. Cuando las nuevas empresas no cumplieron con los contratos firmados, el Estado debió intervenir en defensa de los usuarios mediante sus entes reguladores, como el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). A mediados de 2004, se produjo una caída de la oferta energética debido a la falta de inversiones de las empresas privadas. En consecuencia, el Estado tomó diversas medidas para superar la crisis, entre ellas: » La implementación de un plan para racionalizar el uso de energía, con la promoción de lámparas y artefactos domésticos de bajo consumo. e La suspensión del servicio eléctrico a las industrias que contaban con tarifa reducida. o La importación de derivados del petróleo, como el fuel oil, desde Venezuela. o La restricción de las exportaciones de crudo y gas a otros países. e La exploración de los fondos marinos en busca de yacimientos de petróleo. » La firma de un acuerdo con Brasil y Venezuela para la construcción de un gasoducto.

ACTIVIDAD N°3: "LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS"

1)-Leer la siguiente situación problemática y luego responde las preguntas:

"En una zona rural del Norte argentino, muchas familias no tienen acceso al servicio elétrico. El Estado propone instalar paneles solares a través del programa PERMER, pero la mayoría de los habitantes desconían de su funcionamiento de los paneles y el servicio de la compania de electricidad local y prefieren esperar la legada de la red electrica tradicional"

a)-¿Qué ventajas y desventajas tiene le energía solar en este contexto?
b)-¿Por qué crees que la mayoría de las personass desconfían de esta alternativa?
c)-¿Qué acciones podría tomar el Estado para asegurar el acceso sostenible a la energía?
d)-¿Qué otras fuentes renovables podrían usarse en esa región y por qué? 

2)-Analizar el siguiente mapa temático sobre la Radiación Solar en Argentina:
Indicar lue provincias que hacen referencia a la situación problematica: 

radiación solar.png
PLANTA NUCLEAR.jpg

3)-Investigar sobre la Energía Nuclear en Argentina:
a)-¿Cómo se obtiene?
b)-¿Para qué se utiliza?
c)-¿Donde se localizan las principales plantas nucleares de Argentina?

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page