top of page

Trabajo Práctico N°1

Quinto Año

 TEMA: "Los procesos productivos, economies regionales y asimetrías territoriales ".

GLOBALIZACIÓN26.gif

"LA INSERCIÓN DE LA ARGENTINA EN LA ECONOMIA MUNDIAL"

Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°1 y N°2 en la carpeta:

La posición de la Argentina en el capitalismo global.
A partir del proceso de globalización, el sistema capitalista avanzó en todos los países del mundo. La Argentina se insertó en este sistema económico como proveedora de materias primas y, al mismo tiempo, como importadora de manufacturas y tecnología. En este proceso, el país sufrió varias crisis que se intensificaron debido a la necesidad de seguir las directivas de los organismos de financiamiento internacional, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). En los últimos años, la Argentina logró negociar y pagar parte de su deuda externa; así, pudo cambiar su política financiera y dar prioridad al mercado interno. De esta manera, la economía nacional siguió creciendo a pesar de la crisis mundial de 2008. Por todo ello, en el ámbito internacional, donde se tratan temas relacionados con el comercio, la Argentina es uno de los países emergentes referentes, por ejemplo, cuando solicita cambios en las decisiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Argentina continúa siendo un importante productor de materias primas y un gran exportador de productos elaborados de origen agropecuario. Los sectores más dinámicos de la economía avanzan progresivamente con el desarrollo de nuevos productos tecnológicos. Esto genera la posibilidad de una verdadera transformación de la economía nacional. Por ejemplo, más alla del Mercosur, la Argentina ha encontrado un gran socio comercial en la Unión Europea.

La conformación histórica del territorio.
Desde la disolución del Virreinato del Río de la Plata, hasta llegar a sus dimensiones territoriales actuales, la Argentina atravesó diversas etapas. Cada gobierno intentó imponer un modelo de país, que se vería plasmado en el territorio. La organización territorial que dominó la configuración espacial hasta la actualidad es conocida como radio céntrica. Fue impuesta por el desarrollo del sistema de transporte, que organizó el espacio en base a la dependencia del Interior respecto de Buenos Aires. El área pampeana -Buenos Aires, particularmente— ha sido el eje de concentración del poder político y económico. Durante la década de 1990 en la Argentina, se aplicaron políticas neoliberales que afectaron la inclusión de ciertos sectores del territorio nacional a la economía globalizada. Como consecuencia, en la actualidad, son muchas las áreas del país que todavía se encuentran excluidas de la economía global, sin posibilidad de ofrecer sus recursos y capacidades. Solo las áreas que se encuentran en el llamado Corredor del Mercosur mantuvieron su inserción en el sistema global. Estas áreas ofrecen los servicios e insumos necesarios para las actividades económicas conectadas con el resto del mundo. Durante los últimos años del siglo xx, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró las actividades económicas primarias y secundarias. En la actualidad, el AMBA se erige como una ciudad global de segundo orden, sede de empresas multinacionales y lugar elegido para las inversiones extranjeras. Además, tiene injerencia en el resto de América latina, ya que marca tendencias en los ámbitos político, económico, tecnológico y cultural de toda la región. Por otro lado, históricamente, las ciudades de Córdoba y Rosario fueron protagonistas de la etapa de industrialización del país. En la actualidad, son ciudades que también realizaron transformaciones orientadas a atraer inversiones para el desarrollo de actividades terciarias y cuaternarias. Estas ciudades han crecido en infraestructura, inversiones y generación de empleo.

El Estado y la política internacional.
La Argentina tiene relaciones políticas y diplomáticas con todos los países del mundo, incluso con Gran Bretaña, con la cual mantiene una disputa por cuestiones de soberanía sobre las Islas Malvinas. Además, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como también del 620. Sin embargo, presenta lazos más estrechos con sus socios del Mercosur y con el resto de los países de América latina. Las relaciones con los países más industrializados, como los Estados Unidos, fueron cambiantes: de una fuerte dependencia se pasó, en la actualidad, a otro tipo de relación diplomática. Por eso, las últimas acciones de política exterior del gobierno estadounidense, como la invasión a Irak, no fueron acompañadas ni aprobadas por la Argentina. Por lo general, estas relaciones dependen de la política exterior del gobierno de turno. Actualmente, la Argentina mantiene una relación política muy importante con China, la segunda economía del mundo.

1)-Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°3 en la carpeta:

"EL SUELO EN ARGENTINA: DISTRIBUCIÓN, USOS Y TENENCIA DE LA TIERRA"

El suelo es un sistema complejo formado en la capa superficial de la Tierra. Su formación es un proceso muy lento que puede durar miles de años en el que las rocas se dividen en partículas de menor tamaño mezclándose con materia orgánica en descomposición. El suelo es en sí mismo un hábitat, donde viven un nutrido grupo de microorganismos y pequeños invertebrados y además de acoge a las raíces de las plantas.

En el suelo se distinguen varias capas con diferente estructura y composición, también denominadas como horizontes. La capa más profunda u horizonte C, formado por el lecho rocoso originario, es el que confiere las características minerales al suelo. El horizonte A, el más superficial y donde enraíza la vegetación, es rico en materia orgánica. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado. Entre ambos, el denominado como horizonte B formado por una mezcla de rocas y partículas de tamaño medio, carece prácticamente de materia orgánica.

LOS TIPOS DE SUELO DE ARGENTINA

​Aridisoles: Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Se caracterizan por absorber con rapidez el agua de las lluvias.

Alfisoles: Suelos arcillosos poco permeables. Forman muchos bañados y pantanos.
Lateríticos_ Son de color rojo y se encuentran en las regiones tropicales. En estos suelos se desarrolla una muy buena vegetación arbórea.
Vertisoles: Cuentan con gran cantidad de arcilla extensible. Esto causa agrietamiento. Son malos para la agricultura pero muy buenos para la ganadería.
Molisoles:Son suelos de color oscuro, que tienen la capacidad de drenar bien. Son los más fértiles del país. Ideales para la agricultura.
Gelisoles: Suelos que se mantienen helados durante todo el año.
Histosoles: Son de composición ácida. Normalmente se encuentran en zonas de pantanos. Son buenos para el pastoreo del ganado.
Inceptisoles + andisoles: Se encuentran en los valles húmedos de zonas cálidas y frías.
Entisoles: Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen materia orgánica ni son fértiles para cultivar en ellos.

DISTRIBUCIÓN, TENENCIA Y USOS DE LA TIERRA

SUELOS.jpg

CAPAS DE LOS SUELOS

SUELOS 4.png

MAPA TIPOS DE LOS SUELOS DE ARGENTINA

​Distribución y tenencia de la Tierra.
La producción agropecuaria emplea el suelo como factor principal y las condiciones del clima, como generador biológico.  Los suelos presentan diferente potencialidad productiva, de acuerdo a la distribución y localización, por lo que su valor es cambiante. Un suelo fértil tendrá más valor si presenta buenas condiciones de accesibilidad. Ese valor se traduce en un precio que lo transforma en un bien apropiable: la tierra, - La tierra puede ser utilizada bajo diferentes formas de tenencia, tanto por el propietario como por terceros. La tenencia de la tierra es la relación jurídica entre el productor y la tierra, y por lo tanto, puede dividirse en las siguientes categorías:
Propiedad: es la tenencia cuando un individuo o un grupo de personas tiene título de propiedad o posesión de la tierra.
Aparcería: es el contrato por el cual se   acuerda establecer el uso de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje de la producción. Arrendamiento: es el contrato por el cual. se permite el uso de la tierra mediante el pago de una determinada cantidad de dinero.
Ocupación: es el uso de la tierra sin un contrato escrito que avale la tenencia; puede ser con permiso del propietario, lo cual supone algún tipo de pago o compensación, o de hecho, sin permiso del propietario.  
Comunal: se da cuando existe un derecho dentro de una comunidad, por el cual cada miembro, independientemente de la comunidad, tiene derecho a usar las propiedades.
Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público; por ejemplo, las tierras forestales que están bajo control del Estado. En la Argentina, existen Establecimientos Agropecuarios (EAP), que son tierras repartidas en unidades productivas cuyas actividades están dirigidas por el productor agropecuario.

Los usos del suelo-agropecuario.
Las actividades de la tierra configuran los usos del suelo agropecuario. La distribución de esos usos puede variar en función de las características del ambiente y los mercados de consumo, pero también por las características de los productores que desarrollan la actividad. Por ejemplo, los establecimientos pampeanos mixtos combinan la agricultura y la ganadería, En cambio, las chacras campesinas del Noreste Argentino (NEA) suelen ser poli productiva. Esto significa que realizan una producción agropecuaria muy diversa, basada en la obtención de leche, mandioca y caña de azúcar, la cría de aves y la cosecha de frutales, entre otras actividades. Esta poli producción está orientada a cubrir las necesidades de autoconsumo. En términos generales, cuando la producción está muy capitalizada, debido a la adopción de tecnología intensiva y la reducción de fuerza de trabajo, la unidad productiva tiene un mayor grado de especialización dedicada a cultivos industriales. 

ACTIVIDAD N°1: "LA GLOBALIZACIÓN"

1)-Investigar en google o el chat gpt sobre: "La Globalización" y luego:
a)-Definir el concepto de Globalización en la carpeta completando el siguiente esquema conceptual

GLOBALIZACIÓN

a-¿De qué manera la Argentina ss inserta en el capitalismo global?
b-Explicar brevemente como se conformo el territorio argentino
c-¿De qué manera Argentina se víncula con la ONU?

ACTIVIDAD N°2: "LA AGRÍCULTURA Y LA GANADERÍA"

1)-Investigar sobre:"La Ganaderia y la Agrícultura en la Argentina" y luego:    
a)-Observar el siguiente mapa e indicar Cuales son las regiones mas o menos productivas de la Argentina
b)-¿Como es la agrícultura pampeana?. ¿Porque es una región en expansion?
c)-Definjir brevemente las siguientes actividades ganaderas: "avícola, ovina,porcina y camelidos
d)-¿Qué son los feedlots?

ACTIVIDAD N°3: "EL SUELO EN ARGENTINA: DISTRIBUCIÓN, USOS Y TENENCIA DE LA TIERRA"

1)-Elaborar el gráfico de las capas del suelo y caracterizar cada capa del suelo, utilizando el texto que se titula."El Suelo".

2)-Investigar los Tipos de Suelo que tiene la Argentina y luego responder:
a)-¿Cuál es el suelo más y menos apto para la agrícultura?.

3)-Confeccionar un esquema conceptual con los Tipos de Tenencia de la Tierra del campo en Argentina.

4)-Localizar en un mapa político de Argentina número 3:" Los Tipos de Suelo de Argentina"

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page