top of page

Trabajo Práctico N°1

Tercer Año

TEMA: "LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO".

1)-Leer el siguiente texto y luego resolver las ACTIVIDADES N°4 y 5 en la carpeta:

La evolución del territorio argentino.

El actual territorio de la Argentina está habitado desde hace miles de años por distintos pueblos originarios. En el siglo XVI, arribaron los colonizadores europeos y comenzó un gran proceso de organización territorial. Un proceso histórico. La conformación del territorio actual de la Argentina se dio a lo largo de varias décadas mediante distintos procesos externos e internos. Así, las diferentes políticas económicas, los enfrentamientos bélicos y políticos con otros países y los acuerdos internacionales produjeron cambios en los límites del país y de las provincias; esto, a su vez, provocó pérdidas e incorporación de distintas porciones de territorio. Del mismo modo, algunos sucesos indujeron cambios en la cantidad y en la composición de la población en el país; por ejemplo, las guerras hicieron disminuir la población masculina en distintas provincias, mientras que las oleadas de inmigración generaron un aumento de la población y una mayor diversidad. Primeros pobladores El actual territorio argentino comenzó a poblarse con la llegada de los primeros habitantes alrededor de 13.000 años atrás. Estos pueblos ingresaron en el territorio por el norte y llegaron a lo que actualmente es Tierra del Fuego hace 11.000 años. Los pueblos originarios presentaban distintas características. La mayoría de estos eran nómadas y practicaban la caza y la recolección. Otros desarrollaron gradualmente la agricultura, por lo que se volvieron sedentarios. Los pueblos con mayor cantidad de población se localizaban, principalmente, en el noroeste del país, donde desarrollaron la agricultura a partir del manejo del agua y de los suelos; por ejemplo, con el cultivo en terrazas, una técnica que consistía el uso de escalones tallados sobre las laderas de las montañas y colinas.

Los Territorio colonial.

Los conquistadores españoles llegaron al territorio actual de la Argentina en el siglo XVI por tierra, mayormente, por el noroeste, y por agua, por el Río de la Plata. También arribaron desde el oeste, provenientes del actual territorio chileno. Los españoles impusieron una organización del territorio bajo un sistema de virreinatos, que eran entidades político-administrativas dependientes de la Corona española, que estaban a cargo de un virrey. En América del Sur, el primer virreinato se creó en 1544 y se denominó virreinato del Perú. El territorio incluía el sector perteneciente al Imperio inca y gran parte de los actuales territorios de la Argentina, Chile, Uruguay, el Paraguay, Bolivia, el Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Dentro del Virreinato se fundaron distintas ciudades, que cumplían un rol muy importante como mecanismo de control del territorio, ya que en ellas se establecían autoridades locales, se cobraban impuestos y se creaban instituciones que organizaban la vida social, como las iglesias y las plazas. Además, permitían dinamizar las relaciones económicas entre las distintas partes del virreinato, dado que funcionaban como paradores y puntos intermedios para los mensajeros y comerciantes.

Economía colonial.

La actividad económica más importante del virreinato era la minería. El centro económico se hallaba en el Alto Perú, fundamentalmente, en la ciudad de Potosí (en el actual territorio boliviano), donde se ubica el Cerro Rico de Potosí. Para transportar en barco a Europa los minerales, se utilizaba el puerto de Buenos Aires; por eso, en el camino entre el Alto Perú y Buenos Aires se fundaron ciudades como Salta, Tucumán y Córdoba, que eran centros para el intercambio comercial, y donde se realizaba la producción de alimentos, cueros y bebidas alcohólicas y se criaban animales de carga, como mulas. Para realizar la actividad minera, los conquistadores utilizaban mano de obra indígena, que padecía pésimas condiciones laborales. Esto, sumado al contagio de enfermedades nuevas para los indígenas (contra las que no tenían defensas), produjo una alta tasa de mortalidad, y así la población de estos pueblos quedó diezmada.* Otras regiones importantes eran los alrededores de Buenos Aires, donde se desarrolló la actividad ganadera con la producción de cuero, sebo y tasajo,* y los valles andinos, donde existían haciendas agrícola-ganaderas en las que se producían alimentos y vestimentas para la población de Potosí y otros centros urbanos.

 

Nuevo virreinato.

Debido a la gran extensión del Virreinato del Perú, en 1776, los reyes de España decidieron crear el Virreinato del Río de la Plata para tener un mayor control sobre el territorio de sus colonias. El centro de la actividad comercial, entonces, se trasladó desde el Alto Perú hacia Buenos Aires debido a la importancia estratégica de su puerto para el comercio entre las colonias y las metrópolis* europeas. En el litoral también se desarrolló la ganadería y se instalaron saladeros. En el interior del país, por su parte, se desarrollaron incipientes industrias que fabricaban ponchos, tejidos, vinos, licores, aguardiente y carretas. El Virreinato del Río de la Plata se fraccionó en ocho intendencias y cuatro gobernaciones, tal como se observa en el mapa de esta página.

Los Virreinatos en América

VIRREINATOS.jpg

Los Virreinatos en América

VIRREINATOS2.jpg

Un territorio independiente.

Luego de la Independencia, los territorios del virreinato del Río de la Plata se transformaron en Estados independientes y en provincias. La región pampeana se convirtió en el centro económico del territorio y, a fines del siglo, se incorporaron los territorios indígenas. Nuevos territorios. Entre 1810 y 1816, los pueblos del virreinato del Río de la Plata comenzaron un proceso de independización de España, por lo que se produjeron numerosos cambios en el territorio. En algunas regiones, distintas unidades administrativas se separaron del actual territorio argentino y se transformaron en Estados independientes. Otras, en cambio, fueron la base de las primeras provincias argentinas. Por ejemplo, la intendencia de Salta del Tucumán se dividió en las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Así, comenzó a formarse una nueva entidad política y territorial: primero, las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1831), y, más tarde, la Confederación Argentina (1835-1861).

 

Las Provincias Unidas del Río de la Plata

La Confederación Argentina

PROVINCIAS UNIDAS.png
la confederacion.jpg

Grandes cambios económicos.

Una vez concluido el proceso de independencia, la ruta comercial entre Potosí y Buenos Aires perdió importancia y cobró fuerza la región pampeana, donde la amplitud del territorio y las óptimas condiciones naturales permitieron el desarrollo de la ganadería (fundamentalmente, vacuna y ovina). Además, la cercanía al puerto de Buenos Aires ofrecía grandes ventajas comerciales. De esta forma, el centro económico se trasladó de la región noroeste hacia la pampeana y, fundamentalmente, a la provincia de Buenos Aires, que seguía creciendo por el desarrollo de la ganadería y los impuestos que obtenía de la Aduana de su puerto. Por su parte, las otras provincias permanecían estancadas o con un crecimiento muy lento. Cambios demográficos y sociales. Durante la colonia, Potosí y el noroeste argentino eran las regiones más pobladas del virreinato. La zona del puerto de Buenos Aires, por su parte, también presentaba una población numerosa. Sin embargo, con la independencia, la mayor parte de la población se trasladó a la región pampeana por las mayores oportunidades de trabajo en las grandes estancias y en la ciudad de Buenos Aires. Con respecto a la estructura de la sociedad, los hacendados criollos (hijos de españoles nacidos en América) desplazaron a los españoles como clase dominante. Los indígenas y los negros continuaron siendo los grupos más postergados de la nueva sociedad.

Proceso de organización nacional.

Entre 1853 y 1862, hubo dos unidades administrativas enfrentadas: por un lado, la provincia de Buenos Aires y, por otro, la Confederación Argentina (formada por las trece provincias restantes). El conflicto finalizó cuando el país se unificó como un Estado federal y se estableció la Ciudad de Buenos Aires como capital en 1880. Durante este período, el Gobierno nacional buscó establecer definitivamente el alcance territorial de su poder. Para ello, implementó varias medidas tendientes a incorporar territorios que hasta entonces no estaban bajo su dominio y a optimizar el control sobre los territorios existentes. Mapa Nro.6 la Confederación Argentina Mapa Nro. 5. Las Provincias Unidas del Río de la Plata www.elprofedroghidegeografía.com 9 Un factor importante fue la guerra de la Triple Alianza, en la que se enfrentaron la Argentina, el imperio del Brasil y el Uruguay contra el Paraguay, desde 1864 hasta 1870. Este conflicto bélico fue determinante para la definición de los límites internacionales de la región. A partir de la guerra, la Argentina recuperó el territorio de la actual provincia de Misiones, que se encontraba bajo ocupación paraguaya desde hacía un tiempo. Del mismo modo, el territorio de la actual provincia de Formosa, que estaba controlado por los indígenas y que era reclamado por ambos países, fue cedido por el Paraguay y la Argentina lo incorporó definitivamente a sus dominios. Sin embargo, la Argentina no logró anexionar algunos sectores que reclamaba para sí, como el del Chaco Boreal, ubicado en el sur del actual territorio paraguayo. Otra de las medidas fue la organización de campañas militares para tomar el control de los territorios ocupados por los indígenas y disponer de esas tierras para la producción agropecuaria. Las dos más importantes fueron la conquista de la pampa y la Patagonia en 1879 (antiguamente denominada Conquista del Desierto) y la conquista del Chaco en 1884. La primera se realizó en varias etapas y terminó con la apropiación de esas tierras por parte del gobierno nacional y la muerte o servidumbre de miles de indígenas. Las tierras fueron repartidas entre algunos militares y también fueron entregadas por muy poco dinero a familias acaudaladas y terratenientes. Esto generó una fuerte concentración de la tierra.

Territorios nacionales.

Las nuevas zonas incorporadas al territorio argentino conformaron territorios nacionales, unidades administrativas dependientes del Estado federal. En 1884, se establecieron los límites de nueve de ellos: Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Posteriormente, en 1900, se creó el de los Andes, que luego se dividió entre las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. Las autoridades de estos territorios estaban designadas por el Gobierno nacional, y estos pasaban a ser considerados provincias cuando superaban los 60.000 habitantes. La consolidación del territorio argentino. Desde la segunda mitad del siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx, la región pampeana experimentó un desarrollo económico y poblacional muy importante. Al finalizar el período agroexportador, la etapa de la industrialización por sustitución de importaciones profundizó esa tendencia y se generó el desarrollo del frente fluvial industrial, Nueva organización territorial. Durante la formación del Estado argentino, el mercado mundial estaba dividido entre grandes potencias industriales, como Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos, y países proveedores de productos primarios y materias primas, como los países de América Latina. En este contexto, la Argentina, y fundamentalmente la región pampeana, fue valorada por los capitales financieros de las principales potencias como un territorio con óptimas condiciones naturales para la provisión de alimentos. De este modo, en las extensas llanuras, se incorporó la última tecnología en maquinaria agrícola, se fomentó la inmigración europea para realizar las labores del campo y se desarrolló una extensa red de ferrocarriles para trasladar la producción de los campos a los puertos, fundamentalmente, el de Buenos Aires y el de Rosario. Al mismo tiempo, las provincias del Interior, sobre todo, las del noroeste, continuaron con su estancamiento económico. Estas características económicas, sociales y territoriales se mantuvieron estables hasta las primeras décadas del siglo XX y conformaron el denominado modelo agroexportador.

Los Territorios Nacionales

teritoriosnac.jpg

La División Política Actual

provincias.jpg

TEMA: "LOS CONFLICTOS LIMITROFES CON LOS PAÍSES VECINOS ".

LOS CONFLICTOS LIMITROFES.

Cuestiones limítrofes Límites con Uruguay:


La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firmaron el 7 de abril de 1961, un tratado en el que se establecía el límite en el río Uruguay. El mismo corresponde a la línea media del río en el sector comprendido entre la punta suroeste de la isla Brasilera y Ayuí (represa de Salto Grande) y a la vaguada o canal más profundo desde el último punto hasta el paralelo de la latitud de punta Gorda. Se acordó que las islas Filomena Grande, Filomena Chica, Paloma Chica y Bassi fueran uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También, en 1961, mediante la firma de un protocolo, se fijó el límite exterior del río; el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con punta Rasa, en la punta Norte del cabo San Antonio de la Argentina. En 1973 se firma el Tratado del Río de la Plata que establece de una manera muy particular las jurisdicciones de soberanía. Mediante este tratado se establecieron franjas costeras de soberanía exclusiva para cada país, cuyo ancho es de dos millas al oeste de la línea que une Colonia (Uruguay) con Punta Lara (Argentina) y siete millas entre dicha línea y el límite exterior del río; las aguas centrales son de uso común y se fijó el límite en el lecho y subsuelo del río mediante una línea trazada por las coordenadas de 23 puntos que divide las jurisdicciones en función de una explotación futura de recursos. También se especifican medidas para evitar la contaminación y distribuir las zonas de pesca, pero hay libertad de navegación en todo el río para los buques de las respectivas banderas. Además, se establece el "límite lateral marítimo" más allá del límite exterior del río. Además, la isla Marín García será destinada a reserva natural bajo jurisdicción de la república Argentina. Las fronteras se establecen en donde las de los ríos son cercanas, y dónde hay cruces por puentes. Estos son Salto Grande (Concordia – Salto), Puente Artigas (Colón – Paysandú) y Puente Libertador San Martín (P. Unzué – Fray Bentos). Las relaciones entre pobladores a ambos lados son intensa con abundante tránsito vecinal y turístico asegurado además por la presencia de ciudades enfrentadas.

Cuestiones de límites con Brasil:
Hay 1132Km de límite, netamente fluvial, apoyado en los ríos Uruguay, San Antonio, Pepiri Guazú e Iguazú. Le toca al sucesor de Bernardo de Irigoyen en el Ministerio de Relaciones Exteriores, doctor Francisco J. Ortíz, afrontar la pendiente cuestión de límites con el Brasil, a partir de octubre de 1883. El Brasil venía, sosteniendo la tesis de que la demarcación de límites con la Argentina debía efectuarse de acuerdo con el principio del uti possidetis, es decir: la situación existente en la época en que ambos países dependían de sus respectivas metrópolis, la que, a, su criterio, estaba dada por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. Nuestro país, por su parte, sostenía que el límite del territorio en litigio (en Misiones) está formado por dos ríos situados al este de aquellos, el Chopim y el Chapecó. Importa mucho el problema porque entre esos ríos se extiende un territorio considerable en superficie. Este problema sometido al arbitraje de Estados Unidos; en 1895, el presidente Grover Cleveland emitió su laudo reconociendo la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe en los ríos Iguazú y Uruguay, diversos tratados firmados entre 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín jurisdiccional y que en las cataratas del Iguazú cumple la misma función la que pasa por el salto Unión. Hoy en día no queda ninguna cuestión pendiente.

Cuestiones de límites con Paraguay:
El límite internacional se apoya en su totalidad en cursos fluviales: ríos Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo. En 1870, la guerra de
la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay concluyó con la derrota de este último. Recién en 1876 se firmó la paz entre la Argentina y Paraguay pero quedó sin resolver la denominada "cuestión del Chaco Boreal", que se extiende entre los ríos Verde, Paraguay y Pilcomayo. Este territorio en disputa fue sometido al arbitraje del entonces presidente de los Estados Unidos, quien en 1878 falló a favor de Paraguay otorgándole todo el sector en litigio. Con respecto al río Pilcomayo, se firmaron numerosos tratados entre ambos países para establecer el límite internacional. La dificultad radica en la inexistencia de un cauce
definido por los continuos desplazamientos de este río. El tratado definitivo se firmó en 1945 y previo la realización de obras de infraestructura para asegurar la estabilidad de la línea limítrofe. Estas no se han llevado a cabo y periódicamente se originan
problemas limítrofes.

Cuestiones de límites con Bolivia:
El límite internacional entre Argentina y Bolivia se extiende entre dos puntos tripartitos: el punto Esmeralda al este, sobre el río Pilcomayo y el cerro Zapaleri al oeste. Se apoya en distintos elementos naturales y en el paralelo de 22° sur. Tras sucesivos acuerdos, el tratado definitivo entre los dos países se firmó en 1925. Entre ellos se encuentra aquel en el que la Argentina cedió a Bolivia la provincia de Tarija y el territorio correspondiente a las "Juntas de San Antonio", a cambio de los derechos bolivianos sobre un sector de la Puna de Atacama, ocupada militarmente por Chile desde la finalización de la guerra del Pacífico. También fue necesario hacer un arreglo especial con respecto a la localidad de Yacuiba, que al estar emplazada al sur delparalelo de 22° sur, debía pertenecer al territorio argentino. Nuestro país la entregó a Bolivia, junto con un territorio adyacente de30 km2 , por demanda de sus propios pobladores.

TeCuestiones de límites con Chile:
 

LA PUNA:

Por el tratado de 1889, la Argentina había recibido los derechos de Bolivia sobre la Puna, pero Chile desconoció la cesión. La mediación del representante de Estados Unidos en Buenos Aires, William Insco Buchanan, estableció en1899 que la mayor parte del territorio den disputa pasase a manos de la Argentina. En ese sector, el límite va desde el cerro Zapaleri, fijado como punto tripartito en 1904, hasta el paso San Francisco.


EL PASO SAN FRANCISCO:

Por error se colocó un hito fronterizo en el paso San Francisco, pero Chile se negó a reconsiderar este emplazamiento. El arbitraje inglés falló en 1902 a favor de Chile. Por esta razón, a los 27° Sur, el límite internacional realiza una inflexión para apoyarse en ese paso.
 

LOS ANDES ÁRIDOS:

Entre los cerros Tres Cruces y Pirehueico (40° 02 ́ Sur) se extiende el sector limítrofe que en su mayor parte corresponde a los Andes Áridos. En este tramo, la línea del encadenamiento continuo de las altas cumbres coincide con la línea correspondiente a la divisoria de aguas que define las pendientes del océano Atlántico y del océano Pacífico. Por ello no hubo inconvenientes para aplicar el tratado suscrito en el año 1881, que estableció que dichas líneas fueran los apoyos válidos para el trazado del límite internacional.

 

LOS ANDES PATAGÓNICOS:

En este sector, unos 94.000 km2 en disputa fueron sometidos al arbitraje de la Corona Inglesa. En 1902, el rey Eduardo VII estableció que unos 40.000 km2 fueran otorgados a la Argentina. Sin embargo, al procederse a la demarcación en la zona del río Encuentro, renació la controversia. En 1966, el arbitraje de la reina inglesa Isabel II estableció el reparto del área en disputa.
SANTA CRUZ: De acuerdo con el trazado del año 1881 y el laudo inglés de 1902, desde la intersección del paralelo de 52o Sur y el meridiano de 71o 55 ́ Oeste, el límite se apoya en ese paralelo y luego en algunos cerros pasta alcanzar la punta Dungeness.


ESTRECHO DE MAGALLANES:

El tratado de 1881 estableció dos hitos en el estrecho de Magallanes: Punta Dungeness, en la costa septentrional, y cabo Espíritu Santo, en la meridional, neutralizando a perpetuidad las aguas. El tratado de 1984 estableció que la línea recta entre esos hitos sea el límite internacional en la boca oriental del estrecho de Magallanes.
 

TIERRA DEL FUEGO:

El tratado de 1881 estableció que la isla Grande de Tierra del Fuego se repartiese entre Chile
(sector occidental) y Argentina (sector oriental). De este modo se convino que el límite seapoyase en el meridiano de 68°34 ́ Oeste. Luego se decidió desplazar el límite hacia el oeste para evitar la posibilidad de que, durante las altas mareas, Chile tuviese acceso al fondo de la bahía de San Sebastián, cuyas aguas pertenecen al océano Atlántico. Así quedó convenido que el límite definitivo coincidiese con el meridiano de 68o36 ́38,5” Oeste.
 

LA CUESTIÓN DEL BEAGLE:

El tratado de 1881 estableció que las islas al sur del canal Beagle fueran chilenas. El protocolo adicional y aclaratorio de 1893 estipuló que ningún punto correspondiente al océano Atlántico podría pertenecer a Chile, del mismo modo que ningún punto del Pacifico podría estar en manos de la Argentina. Los pactos de 1902 ratificaron este principio de exclusión oceánica. Pese a atan explícita definición, se acumularon los diversos conflictos de límites que se denominan globalmente como la “cuestión del Beagle”, si bien esta denominación es errónea, pues las controversias existentes
excedieron el ámbito de ese canal. Inicialmente, la disputa surgió acerca de la jurisdicción en las islas Picton, Nueva y Lennox y, n sucesivas etapas, se fue ampliando hasta comprometer el sector oceánico extendido entre la isla de los Estados y el cabo de Hornos. La Argentina ha sostenido que las islas Picton, Nueva y Lennox no están al sur sinó al este del canal Beagle, y que, como otras islas situadas más al Sur hasta el cabo de Hornos, están en el Atlántico y, por lo tanto, según el acuerdo de 1893, ratificado en 1902, no pueden pertenecer a Chile. En 1984, con intervención papal, las islas en disputa y un área marítima atlántica (de unos 10.000km2) quedaron bajo soberanía chilena. Se estableció, asimismo, un límite marítimo apoyado en el meridiano del cabo de Hornos, que define zonas económicas exclusivas de 200 millas marinas hacia el Sur (chilena a occidente y a partir del cabo de Hornos, y argentina a oriente a partir de la isla Grande de Tierra del Fuego).


LAGUNA DEL DESIERTO:

Unos 530 km2 de frontera, que incluyen a la laguna del Desierto, fueron sometidos a arbitraje en el año 1991. El territorio pretendido por Chile se extiende desde el hito 62 (ribera meridional del lago San Martín)hasta el monte Fitz Roy. En octubre de 1994, un tribunal arbitral integrado por jueces latinoamericanos sentenció, con carácter inapelable, que el área debía quedar bajo soberanía argentina.

ACTIVIDAD NÚMERO 4:

"LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO"

a)-Elaborar una línea de tiempo con cada etapa de la evolución del territorio argentino.

b)-Ubicar en el mapa politico de Argentina número 3 lo siguiente:
-Los países limitrofes, los Oceanos Atlántico y Pacífico, el Trópico de Capricornio, la Antártida Argentina, las Islas Malvinas yl Mar Argentino.
-Las Provincias y sus capitales.
(En caso de tener el mapa politico número 3 deberas dibujarlo en tu caroeta)

ACTIVIDAD NÚMERO 5:

"LOS CONFLICTOS LIMITROFES CON LOS PAÍSES VECINOS"

a)-Completar la siguiente tabla con los conflictos limitrofes con los países vecinos.

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page