top of page

Cuarto Año

Trabajo Práctico N°1

MES DE ABRIL-MAYO

TEMA: "Territorios, globalización y desarrollo desigual".

"LOS ACTORES SOCIALES DE LA GLOBALIZAACIÓN"

Leer el siguiente texto sobre: "LOS ACTORES SOCIALES EN LA GLOBALIZACIÓN" y realiza la Actividad n°4 que está debajo:

"LOS ACTORES SOCIALES EN LA GLOBALIZACIÓN"

​LA TRIADA ECONÓNICA.

El término tríada económica hace referencia a las tres regiones que dominaban la economía internacional hacia 1980: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental (la Comunidad Europea, Noruega y Suiza) y Asia- Pacífico (el Japón y Corea del Sur). Estos son los Estados dominantes que ejercían el control del poder político y económico del mundo en esa época. También reunían la mayor actividad financiera, el más alto desarrollo tecnoló- gico y un buen manejo de la información y del conocimiento. Entre otras cosas, estos países concentraban:  el 70% de la producción mundial, 90 % de las operaciones financieras y 80% de los nuevos conocimientos científicos. Hacia 1990, tras la crisis y el estancamiento de la Comnidad Europea y del Japón, los Estados Unidos asumieron nuevamente el papel de potencia hegemónica. Asimismo, iniciado el siglo xxi, surgieron nuevos centros de poder en América Latina y Asia, lo que muestra que el poder mundial estaba atravesando un proceso de redistribución.​

LOS BRICS.

La sigla Brics hace referencia al bloque conformado por el Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. Estos países tienen ciertas características que los asemejan: e Mucha población. Sumados, concentran el 46 % de la población mundial. Extenso territorio. Poseen el 26 % de la superficie planetaría, por lo que cuentan con abundantes reservas de recursos naturales, muchos de ellos, estratégicos. Gran crecimiento del producto bruto interno (PBI). Aportan el 20 % del Pai mundial y sus economías continúan creciendo. En las últimas décadas, el PBI de China creció al 10 % anual, la India, al 8 %, Rusia, al 5 %, y el Brasil y Sudáfrica, casi al 4 %. Estos valores fueron muy superiores al crecimiento de muchos países centrales. % Importante participación en el comercio mundial. Si se considera el PBI, concentran el 13 % del comercio mundial y, en dial, 2013, han contribuido al 50 % del crecimiento mun- lo que los convierte en destinos atractivos para las inversiones extranjeras. Sin embargo, hay una clara diferencia entre China y el resto del bloque. Su economía es significativamente más grande que las otras cuatro combinadas, sus tasas de crecimiento son muy superiores y tanto sus exportaciones como sus reservas duplican las de los demás países. En que 2016, el bloque quedó en una posición menos favorable en años anteriores. Esto se debió a la debilidad del consumo global, el derrumbe de los precios de las materias primas y algunos problemas económicos y políticos internos Rusia y el Brasil actual- mente están sumidos en una gran crisis. La situación de inestabilidad llevó a los inversionistas a retirar cerca de 500.000 millones de dólares de esos países en 2017. Además, la economía china corre el riesgo de estancarse ya que viene creciendo a un ritmo inferior al que lo hacía en 2015,

TRIADA IMAGEN.jpg

Los Tres Países más ricos en el Nuevo Orden Mundial

Las Potencias Emergentes hasta el año 2024

BRICS mapa.png

El Producto Bruto Per Capita por país del año 2024 según el Banco Mundial

MAPA2024.png

LOS PAÍSES PERIFÉRICOS.

Los países periféricos son aquellos que tienen menor injerencia en los asuntos internacionales. Por lo gene- ral, se especializan en la producción y exportación de materias primas, o bien de productos industriales con escaso valor añadido. Además, al no tener una economía diversificada, necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento. La pre- caria situación socioeconómica hace que, muchas veces, su estos países tengan un escaso control sobre sus propios recursos y se sometan a las presiones de actores privados o de organismos internacionales. A esto se suma que la población suele registrar severos problemas educativos y alimenticios. En han últimos años, los países periféricos han atravesado diversos cambios políticos y económicos, por lo que de experimentado una evolución muy dispar. Al- gunos presentan un desarrollo industrial elevado y han tenido un rápido crecimiento económico, como los paí- ses industrialización reciente del Sudeste Asiático. Otros han logrado un desarrollo intermedio, por ejem- plo, los paises emergentes de América Latina. Los países del África Subsahariana, América Central y el Sudoeste Asiático, en cambio, suelen mantener un desarrollo bajo. Este último conjunto de países posee materias primas desvalorizadas o mano de obra no calificada, y sistemas sanitarios y educacionales precarios. Además, en los paí- ses islámicos, las mujeres se enfrentan a restricciones para acceder a la educación. Debido a la marginalidad de la estos países, se dice que conforman un grupo deno- minado el cuarto mundo. En actualidad, los países centrales siguen siendo los que la poseen más capital y permanecen a la cabeza de producción de tecnología de punta. Asimismo, estos países imponen severos controles en sus fronteras, que limitan el ingreso de personas provenientes de países periféricos.

LA INTEGRACIÓN REGIONAL.

La formación de bloques regionales es otra respuesta globalización económica ya que permite mejorar las relaciones comerciales y políticas dentro de una región, así como generar una mayor capacidad de negociación. Otro factor que impulsa la formación de bloques es la necesidad de resolver problemas globales, como la po- breza, el narcotráfico y el cambio climático. Por lo general, los países forman bloques porque pre-sentan ciertas semejanzas o porque tienen objetivos comunes. Sin embargo, en muchos casos, los países más poderosos son los que logran obtener más beneficios. Numerosos factores pueden dificultar la integración entre Estados. Algunos de estos son ciertas diferencias en los mercados de consumo, en la capacidad adquisitiva de sus habitantes y en la especialización productiva. También influye la postura política que adopte cada Gobierno; por ejemplo, algunos gobiernos se inclinan por políticas liberales, mientras que otros, por proteccionistas. Frente a esta situación, se puede tornar complicado lograr acuerdos. Una política frecuente es limitar el ingreso de otros países a bloques ya conformados o, en el mejor de los casos, se demora su aceptación. Este es el caso de Venezuela (actualmente suspendida), cuyo ingreso al Mercosur [FIG. 53] se retrasó por la falta de aprobación de los Congresos del Brasil y del Paraguay.

LA INTEGRACIÓN EN EUROPA

LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea es una comunidad política, creada para propulsar la integración y gobernanza en común de los estados de Europa. Está compuesta por veintisiete países y fue establecida en 1993. Además de ser un bloque político y económico, la UE posee un sistema jurídico común. Así pues, la naturaleza política de la Unión Europea (muy discutida) es una especie de confederación o gobernanza supranacional, muy institucionalizada y con una vocación federal. La UE se rige por un sistema interno de democracia representativa. Algunas de las instituciones de la UE son el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo o el Tribunal de Justicia. Con más de 500 millones de habitantes y un PIB de 15 billones de dólares, la Unión Europea es uno de los bloques de cooperación más importantes en el mundo

Los países de la Unión Europea.

LA UNION EUROPEA.jpg

LA INTEGRACIÓN EN ASIA

LA  ASEAN.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) fue gran creada en Bangkok el 8 de agosto de 1967. La Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi, Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar. Este  bloque cuenta con una población de 622 millones habitantes y un PBI de 2,6 billones de dólares. Estas características la convierten en uno de los bloques más poderosos del mundo. Su objetivo es acelerar el crecimiento económico y el desarrollo social y cultural de la región, ampliar la cooperación y mantener la paz y la estabilidad regional. Algunas de las principales dificultades que debe enfrentar esta región son la trata de personas [ y las migraciones laborales no registradas.

ASESAN.jpg

Los países de la Asean.

CONSEJO DE COOPERACIÓN PARA LOS ESTADOS ÁRABES DEL GOLFO.

La organización CCASG supone el grupo de cooperación más importante de una zona tan estratégica como el Golfo Pérsico. Creada en 1981, la CCASG está formada por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. La principal fuente de riqueza de estos países es el petróleo, recurso del que poseen la mayor parte de las reservas mundiales. Sin embargo, su poca población supone una debilidad importante. Existe una unión aduanera entre todos los miembros, que cooperan principalmente para encontrar ventajas para la exportación de su bien más preciado. Con poco más de 40 millones de habitantes, este bloque posee un gran producto interior bruto de 1,4 billones de dólares.

LIGA ÁRABE.

Este bloque político agrupa a los estados árabes de Oriente Medio y del Norte de África. Fue fundada en 1945, con el objetivo de «servir el bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los países árabes». Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha conseguido un grado importante de integración regional y que la organización no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados miembros. La carta fundacional de la Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. En un principio, la Liga Árabe fijó como sus objetivos iniciales los de conseguir que el resto de estados árabes que aún se encontraban colonizados por países europeos se independizasen, y que en el Mandato Británico de Palestina la minoría judía no estableciera un estado independiente (Israel). También especificaba que no se trata de una Unión de estados ni de una Federación, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total independencia. 

LA INTEGRACIÓN EN ÁFRICA.

UNIÓN ÁFRICANA

Este bloque de países no nace como un acuerdo de cooperación comercial y económica, como NAFTA o MERCOSUR, sino como un intento de unir políticamente a todos los estados de África para organizarse e implicarse en el desarrollo del continente. Esta unión política se estableció en el año 2001, y actualmente tiene varios organismos internos como una Asamblea, un Comité Ejecutivo, un Consejo de Paz y Seguridad, un Parlamento, un Consejo Económico y Social o una Corte de Justicia. Con más de 1000 millones de habitantes y un PIB de 1,6 billones, la Unión Africana se presenta como un bloque de cooperación política y económica emergente y que adquirirá más peso en la escena internacional conforme pasen los años. 

COMUNIDAD ECONÓMICA DE ESTADOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL

Este bloque regional agrupa a quince países de África Occidental. Fue fundado en 1975 y el principal objetivo es promover la integración económica de la región. Además de servir como un gran bloque comercial y económico, el grupo ECOWAS intenta ser una fuerza de paz en la región. Está formado por dos instituciones: el Secretariado de ECOWAS y el Banco para la Inversión y el Desarrollo de ECOWAS. Con 300 millones de habitantes, este bloque tiene un tamaño equiparable al de Estados Unidos.

Los Bloques Regionales de África.

AFRICA.png

COMUNIDAD DE DESARROLLO DE ÁFRICA AUSTRAL

Es un bloque de cooperación regional que agrupa a una gran cantidad de estados del sur de África. Fue creado en 1979, aunque el tratado vigente hoy en día se firmó en 1992. Los objetivos de la organización son procurar el desarrollo económico de los países integrantes, mediante una política coordinada de ayuda a los sectores más desfavorecidos y la erradicación de la pobreza; cooperar entre los estados miembros para la coordinación de la política económica; favorecer los intercambios comerciales y de capitales en la zona; conseguir un desarrollo sostenible del territorio mediante programas de protección del medio ambiente; promover una cultura de paz entre los pueblos y el mutuo conocimiento en todas las ciencias y las artes. Actualmente este bloque tiene una población total de 280 millones de personas. 

LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA.

EL NAFTA

Este bloque nació de un acuerdo de cooperación regional entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, principalmente con el objetivo de crear una zona de libre comercio. El acuerdo comercial entró en vigencia en 1994. Algunos de los objetivos de Tratado son: eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios, aumentar las oportunidades de inversión en los tres países, promover condiciones de competencia leal en la región… El bloque NAFTA tiene una serie de organismos como la Comisión de Libre Comercio, la Comisión para la Cooperación Laboral, un Grupo de Coordinadores, una Comisión para la Cooperación Ambiental… El bloque NAFTA aglutina a más de 460 millones de habitantes y posee un producto interior bruto de 17,2 billones de dólares

EL MERCOSUR

De la misma forma que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, la agrupación MERCOSUR supone un acuerdo de cooperación económica y comercial entre varios países sudamericanos. Fue creado en 1991 y actualmente los miembros son Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Paraguay. Además, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador. El Tratado de Asunción, bajo el cual se creó MERCOSUR, establece que entre los miembros de este bloque ha de existir una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, y que se debe crear un arancel externo común y adoptar una política comercial común, coordinando las políticas macroeconómicas. También se han de ‘armonizar’ las legislaciones de cada país para fortalecer el proceso de integración.  Actualmente, además, se permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. MERCOSUR cuenta con más de 270 millones de habitantes y tiene un PIB de 3,3 billones de dólares, lo cual hacen que sea el bloque económico más dinámico, competitivo y desarrollado del Hemisferio Sur. Además, el bloque es la quinta economía mundial. 

MERCOSUR.jpg

El Mercosur

LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Esta organización regional es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior en Latinoamérica. Está formado por Chile, Colombia, Perú y México. Fue fundada en el año 2012, con el objetivo de «alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, que a la vez se comprometieron a “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas” en la Declaración de Lima. La Alianza del Pacífico busca ser un sistema de integración latinoamericana que sirva como contrapeso al bloque MERCOSUR. Con más de 200 millones de habitantes, este nuevo bloque representan el 55% de las exportaciones de Latinoamérica y el 35% del PIB de la región.

ACTIVIDAD N°4: "LOS PAÍSES CENTRALES, PERIFÉRICOS Y LOS BLOQUES ECONÓMICOS"

1)-identificar en el mapa de los Ingresos Per Capita: Los países con alto ingreso, con ingreso medio y bajo ingreso. (Durante el año 2024).
a)-Elaborar una Tabla con 12 países la siguiente información:
(Sugerencia en la Tabla debes colocar 4 países por categoría, INGRESOS ALTOS; INGRESOS MEDIOS; INGRESOS MEDIOS, utiliza el planisferio que armaste a principio de año con la División Política Actual)
-PAÍS
-REGIÓN
-INGRESO PER CAPITA 2024 (Según Banco Mundial)
b)-Explicar brevemente en la carpeta respondiendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué los países de la Tabla anterior pertenecen a INGRESOS ALTOS, INGRESOS MEDIOS, INGRESOS BAJOS?

"LOS BLOQUES ECONÓMICOS"

2)-Indicar de cada Bloque Regional   si son PAÍSES CENTRALES, PAÍSES EMERGENTES y PAÍSES PERIFÉRICOS. Dar Ejemplos de cada uno.

3)-Leer sobre la Unión Europea y luego resuelve los siguientes puntos:
a)-Ubicar los países miembros y los miembros potenciales de la Unión Europea con sus países y capitales. 
b)-Elaborar una línea de tiempo desde su creación hasta la actualidad puedes utilizar el sigiente link para ingresar a la página oficial de la Unión Europea.
c)-Buscar una noticia sobre el Brexit y luego responder las preguntas:
- ¿Qué es el Brexit y qué beneficios o perjuicios trae para la Unión Europea este proceso?
-Mencionar en la carpeta:  Título de la noticia, Diario de donde lo sacaste y fecha  de la noticia.
c)-Investigar con un artículo períodistico a elección sobre la "Crisis Griega" y luego responder::

-¿Donde se desarrollo la noticia?, ¿Qué problema plantea la noticia,- ¿Qué origino y qué consecuencias tiene para Grecia¡
-Qué personas y/o instituciones politicas aparecen en la misma.

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page