top of page

Cuarto Año

MES DE MARZO-ABRIL

Trabajo Práctico N°1

TEMA: "Territorios, globalización y desarrollo desigual".

"LA GLOBALIZAACIÓN"

Leer el siguiente texto sobre: "LA GLOBALIZACIÓN" y luego resolver la ACTIVIDAD n°3  que está debajo:

"LA GLOBALIZACIÓN"

La globalización es un fenómeno difícil de definir. Se trata de un proceso que combina aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos que se desarrollan a escala mundial. Este proceso no es reciente, sino que data de varios años.

​Un proceso de cinco siglos.

Las conexiones entre regiones no son algo nuevo. Desde la Antigüedad, las rutas de la seda y las especias unían China y la India con el mar Mediterráneo. Posteriormente, a partir de la conquista del continente americano, el comercio transoceánico entre los imperios europeos y sus colonias creó relaciones comerciales a gran escala y generó cambios profundos en la sociedad. Por ejemplo, para desarrollar los cultivos tropicales, se sometió a millones de africanos a la esclavitud , cuyos descendientes hoy conforman la población afroamericana.

En la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron el ferrocarril y el barco de vapor. Posteriormente, en el siglo XIX, se inventaron el telégrafo, el teléfono y la radio. Estos avances llevaron, desde la década de 1870, a un aumento extraordinario del comercio y la circulación de mercancías, capitales y personas a escala planetaria. Por ello, este periodo se llamó la primera globalización.

Luego de la crisis mundial de 1929, disminuyó notablemente la integración comercial de los países ya que tos países centrales empezaron a proteger sus economías y restringir las importaciones.

Además, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desestabilizó a muchos países y afectó las relaciones económicas mundiales.

En 1973, tras una nueva crisis económica, varios Estados occidentales decidieron reducir su intervencionismo y liberalizar los mercados. Así, a partir de la década de 1980, la globalización recobró fuerzas, para consolidarse en forma definitiva luego de 1991, tras la caída de la Unión Soviética y el dominio del capitalismo.

La globalización y la tecnología.

Gracias al uso de la tecnología satelital, en 1969, miles de televidentes de todo el mundo vieron en vivo la llegada del hombre a la Luna. En los años siguientes, tuvieron un creciente desarrollo tas llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por ejemplo, se difundió a gran escala el uso de celulares y computadoras personales y se expandió la conexión a internet en todo el planeta.

La mayor velocidad de las comunicaciones ha transformado la forma en la que las personas interactúan. Por ejemplo, en la actualidad, los migrantes pueden conectarse con sus familiares por medio de videollamadas. Asimismo, se han universalizado patrones de consumo, como el uso de indumentaria de marcas internacionales.

Debido a los crecientes avances tecnológicos, en las décadas de 1960 y 1970, algunos autores hablaban de una aldea global, un mundo sin barreras. No obstante, hay muchas situaciones que indican lo contrario. Por ejemplo, en 2014, ante la epidemia mundial de ébola, los países desarrollados reforzaron los controles de sus fronteras para impedir el ingreso de personas de los países más afectados, como Sierra Leona y Liberia.

La Globalización Neoliberal.

​Hacia 1970, algunas empresas multinacionales adquirieron un rol tan importante como algunos Estados nacionales en el mundo. Esto fue avalado mediante distintas estrategias implementadas por los gobiernos, como la desregulación económica.

​En los países periféricos, también llamados Estados neocoloniales, los grupos de poder muchas veces contribuyen a reafirmar la posición hegemónica de las empresas multinacionales. Por ejemplo, buscan atraer capitales extranjeros garantizándoles estabilidad económica y prometiéndoles ejecutar ciertas reformas políticas. Algunas medidas habituales son presionar a los Gobiernos locales para rebajar o eliminar impuestos, o bien desregular alguna actividad económica. De esta forma, los Gobiernos de los países periféricos se ven obligados a subordinarse ante los intereses de los capitales extranjeros. Los Estados Unidos, junto con otras potencias internacionales (por ejemplo, la Unión Europea y, más recientemente, China), son considerados los principales impulsores del neocolonialismo como sistema de organización social, política, económica y cultural dominante.

La recuperación de posguerra.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la economía de muchos países capitalistas quedó devastada. Para enfrentar esta delicada situación, los Estados implementaron un modelo de organización socioeconómica denominado estado de bienestar. Este promovía la intervención estatal en la economía a través de distintos mecanismos. Por ejemplo, se desarrollaban obras de infraestructura para generar mayor demanda de trabajadores y se impulsaba la apertura de industrias.

El Estado benefactor también buscaba garantizar el pleno empleo y el acceso a los servicios de salud y educación, También se implementaban seguros de desempleo y jubilaciones; y se creaban planes de provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales. Se consideraba que, si la población se encontraba en buenas condiciones, se evitaría el avance del comunismo en el mundo y se aseguraría el dominio del capitalismo.

Durante varios años, estas medidas tuvieron un impacto positivo en la economía ya que propiciaron su reactivación veloz. Sin embargo, en la década de 1970, el estado de bienestar entró en crisis.

Uno de los principales motivos fue el estancamiento de la economía. Durante las últimas décadas, muchos países occidentales habían desarrollado una industria orientada a la producción de bienes de consumo masivo, como heladeras y automóviles. Estos bienes tendían a durar mucho tiempo, por lo que las personas no compraban nuevos productos con frecuencia. Por consiguiente, varias compañías se encontraron con que no podían vender toda su producción.

Otro motivo que desestabilizó el estado de bienestar fue la crisis del petróleo de 1973, que se había desencadenado por un aumento abrupto en el precio del barril de petróleo, promovido por la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP) . Como el petróteo era uno de los insumos principales de muchas industrias, su encarecimiento condujo a una suba en los costos de producción y, por 10 tanto, al quiebre de muchas empresas.

Los ​cambios en la economía.

En este contexto, algunos economistas y organizaciones internacionales afirmaron que la crisis se había originado por la excesiva intervención estatal en la economía, sumado al enorme presupuesto que se destinaba para fines sociales. Para solucionar estas ineficiencias, entonces, propusieron reducir las funciones del Estado y dejarles a las compañías un margen de maniobra mayor. Estas políticas de reducción del gasto público y achicamiento del Estado se denominan neoliberales, por representar una vuelta al liberalismo típico de los siglos XVIII y XIX.

En la década de 1980, el neoliberalismo fue impulsado por Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido) y Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos) y, posteriormente, se difundió por muchos países. Este nuevo modelo económico provocó una gran concentración de la riqueza en manos de los sectores más poderosos, lo que acrecentó la desigualdad entre las clases sociales.

A su vez, las empresas multinacionales adquirieron un enorme impulso y lograron absorber empresas más pequeñas. De esta manera, se consolidaron como agentes económicos de gran importancia en el mundo globalizado, con gran poder de presión y decisión sobre asuntos que afectan a la población. Actualmente, las ganancias de muchas de estas empresas incluso superan la riqueza de varios países periféricos.

La desregulación económica.

Se denomina desregulación económica a la eliminación por parte del Gobierno de restricciones para alguna actividad económica. Esto incluye reducir impuestos, eliminar tasas, liberar la circulación de mercancías, etcétera.

Los economistas neoliberales afirman que menos regulaciones conllevan un aumento en la competitividad. Esto permitía rebajar los costos e, incluso, aumentar la productividad en algunos sectores.

A nivel mundial, hay varios organismos que promueven la desregulación económica. Entre ellos, se destacan la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC). Este último busca facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico.

La tendencia hacia la desregulación también se observa en la mayoría de los tratados de libre comercio (TLC). Estos consisten, a grandes rasgos, en un acuerdo comercial entre dos o más países para convenir la reducción de aranceles al comercio de bienes y servicios. Un TLC también puede incorporar aspectos normativos relacionados con el comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, asuntos laborales y disposiciones ambientales, entre otros.

La valorización financiera.

Otro cambio registrado a partir de la década de 1970 fue la aplicación de un modelo centrado en la especulación financiera. Esto hace referencia a las operaciones comerciales destinadas a obtener un beneficio económico a partir de las fluctuaciones de los precios de bonos, acciones, monedas, etcétera. De esta forma, las compañías o los individuos esperan para vender sus productos cuando creen que su precio aumentará, o bien para comprar mercancías cuando piensan que sus precios van a descender.

El mercado financiero ha desencadenado duras crisis mundiales. La más reciente fue en 2008, que se originó en los Estados Unidos debido a que algunos bancos ofrecieron hipotecas a personas con escasa capacidad de pago, por lo que conllevaban un alto riesgo. A su vez, los bancos vendieron tos títulos de deuda a distintos fondos de inversión, con lo que se creó un gran negocio financiero. Un cambio en las condiciones económicas hizo que muchos deudores no pudieran cancelar sus obligaciones y el sistema quebró. Una década después, varios países aún no logran salir de la recesión.

Además, como no obtenían ganancias en el mercado financiero, muchos inversionistas se volcaron a los mercados de alimentos y energía. En consecuencia, subió el precio de los bienes básicos y de los hidrocarburos, y se agravó el hambre en los países periféricos.

Hasta el momento, las medidas implementadas por las naciones industrializadas para salir de la crisis fueron poco efectivas. Por eso, economistas de distintos organismos critican las políticas neoliberales y proponen que los Estados regulen la actividad financiera mundial.

ACTIVIDAD N°3: "LA GLOBALIZACIÓN"

a)-Copiar en la carpeta los texto: "Un proceso de cinco siglos" y "La Globalización y la tecnología"
b)-Subrayar en los textos copiados las palabras claves  y tres ideas principales.
c)-Confeccionar un mapa conecptual con las palabras claves y las ideas principales.
d)-Realizar la siguiente sopa de letra y explicar los conceptos en la carpeta.
e)-Reflexionar observando la siguiente imagen responde las preguntas:

 

REFLEXION.jpg
GLOBALIZACION2025.jpg

Escribir la reflexión en la carpeta

Cual es la ventaja y desventaja de la implementación de la tecnología en tu vida cotidiana?

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page