Cuarto Año
MES DE MAYO-JUNIO
Trabajo Práctico N°2
TEMA: " Los recursos naturales y los problemas ambientales".
"EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES"
Leer el siguiente texto sobre: " EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LAS ESCALAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES y realiza la Actividad N°2 que está debajo:
EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Como se vio previamente, a lo largo de la historia, la visión las sociedades tenían de la naturaleza fue cambiando. Los intereses de los actores sociales involucrados llevan a que, al momento de explotar los recursos naturales, se prioricen ciertos aspectos por sobre otros; por ejemplo, la rentabilidad económica, la conservación del ambiente, la preservación de la belleza paisajística o el acceso de todos los usuarios al recurso. Las formas en que la sociedad utiliza y administra los recursos naturales definen distintos tipos de manejo, que varían según los actores sociales involucrados y sus lógicas. Por ejemplo, se plantean qué cantidad del re- curso se debe extraer y con qué tecnología, o bien, si se debe conservar y durante cuánto tiempo. A grandes rasgos, se distinguen tres tipos de manejos: el extractivista, el conservacionista y el sustentable.
MANEJO EXTRACTIVISTA.
El XV manejo extractivista fue implementado desde el siglo por los conquistadores europeos en sus colonias. Este modelo se profundizó con la Revolución Industrial que desde el siglo XVI comenzó a utilizar grandes cantidades de carbón y posteriormente, de petróleo. En el extractivis- mo, los recursos se utilizan como si fueran inagotables, sin contemplar su ritmo de regeneración natural, Se priorizan los beneficios económicos inmediatos y no se ponderan las consecuencias ambientales futuras. En actualidad, este tipo de manejo persiste, en especial, en los países en vías de desarrollo, aunque bajo sistemas diferentes a los de la época colonial. Para referirse a esta nueva modalidad, algunos autores hablan de neoextractivismo, Por lo general, se asocia este término al modo de explotación llevado a cabo por grandes empresas, que se dedican a la extracción y producción de materias primas o commodities* en grandes cantidades para su exportación. Ejemplos de esto son la megaminería y algunas explotaciones agropecuarias basadas en el monocultivo de cereales y oleaginosas.
MANEJO CONSEERVACIONISTA,
Luego de siglos de extractivismo, se multiplicaron los problemas ambientales, como la contaminación, la extiición de especies o el agotamiento de recursos. Un ejemplo es la extinción del tigre persa, visto por última vez en 1961, en Tayikistán. Otro caso fue el Dust Bowl, una tor- menta de polvo que generó serios daños en los Estados Unidos en la década de 1930, producto de un manejo inadecuado del suelo y de una prolongada sequía. En este contexto y en contraposición al manejo extractivista, que dañaba el ambiente y sobreexplotaba* los recursos, surgió el conservacionismo. Esta visión consideraba que las personas eran nocivas para la naturaleza, por lo que debian mantenerse alejadas de esta. Asimismo, proponía limitar las actividades económicas depredatorias de los recursos naturales para evitar su agotamiento. Esta concepción es la que inspira la formación de áreas naturales protegidas de tipo estricto, como los parques nacionales y las reservas biológicas . En estos, solo está permitido realizar investigaciones científicas y desarrollar el turismo.
MANEJO SUSTENTABLE.
En 1972, se realizó en Estocolmo (Suecia) la primera Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano. Allí, 113 países debatieron acerca de los problemas ambientales internacionales. Esta fue la primera manifestación a escala mundial de la preocupa- ción por las consecuencias del modelo de producción y por el alto crecimiento demográfico. En este encuentro, se establecieron acuerdos para controlar la contamina- ción, principalmente, del agua y el aire. En los siguientes años, el compromiso de la comunidad internacional se acentuó, por lo que se realizaron dis- tintas conferencias con el eje puesto en esta temática. Una de las más importantes fue la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, que buscaba promover el desarrollo sustentable a nivel mundial.
Este concepto alude a una forma de desarrollo económico y social en equilibrio con el ambiente, que cuide los recursos para las generaciones futuras. Entiende que una gran parte de la población mundial vive en situación de pobreza y necesita mejorar su calidad de vida, pero considera que esto no debe lograrse a costa del deterioro del ambiente. Así, propone que la única salida es el desarrollo económico acompañado de sustentabilidad ambiental y equidad social.
Desde la Cumbre de 1992, cada diez años se celebran conferencias internacionales sobre cuestiones ambientales. Hasta el momento, se organizó una en Johannes- burgo (Sudáfrica), en 2002, y otra nuevamente en Río de Janeiro, en 2012. En esta última, se evaluaron los objetivos trazados durante las conferencias pasadas, se re- forzaron los objetivos no alcanzados y se establecieron nuevas prioridades.
l de la Entre los objetivos logrados, se encuentran la mejora en acceso al agua, la aprobación de la Convención Marco las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el aumento de los niveles de desarrollo humano y de la conciencia ambiental y la disminución de la pobreza. Asimismo, se reconoce que la sociedad ha profundizado comprensión de los problemas ambientales. Por su parte, entre los asuntos sin resolver, se mencio- naron el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 %, el aumento de la deforestación, la de extracción de materias primas a ritmos muy elevados, presión demográfica sobre los recursos, la reducción los casquetes polares y la extinción de numerosas especies animales y vegetales.
LOS PROBLEMAS AMBIENTAÑES EN EL MUNDO.
AMBIENTE Y CONFLICTOS
Como se vio en ejemplos anteriores, los problemas ambientales son un tipo particular de conflicto social que se caracteriza por presentar alguna conexión con la dimensión natural. En los problemas ambientales, todos los aspectos involucrados (sociales, culturales, económicos, tecnológicos y políticos) se relacionan de cierta manera con las estructuras y las dinámicas propias de la naturaleza. A grandes rasgos, se pueden distinguir dos tipos de problemas ambientales. Por un lado, están aquellos vinculados al deterioro ambiental, es decir, la disminución de la calidad de los elementos y las funciones del ambiente. Por ejemplo, en Canadá, que concentra una las se los mayores reservas de bosques nativos del mundo está llevando a cabo una intensa deforestación para acceder a los combustibles fósiles ubicados en el subsuelo. En consecuencia, se produce una degradación de suelos, disminuye la biodiversidad y se intensifica el cambio climático global. Esto, a su vez, afecta la calidad de vida de la población canadiense y de otros países: se generan problemas de salud, los suelos son menos productivos, etcétera.
Por al otro lado, se encuentran los problemas ligados aprovechamiento diferencial del ambiente. Esto se refiere a la forma en que los diversos actores sociales acceden al ambiente y explotan sus recursos naturales. Estas inequidades se deben tanto a cuestiones fisico- naturales, como a factores sociales. Una de las cuestiones físico-naturales más importantes se en relaciona con la distribución de los recursos naturales el mundo. Por ejemplo, el aceite de palma, utilizado para elaborar cosméticos y alimentos, se produce en un número limitado de países, principalmente, en Colombia, Nigeria, Indonesia, Malasia y Tailandia, debido a que el cultivo de palma requiere de climas tropicales. Por su parte, entre las cuestiones sociales, están las diferencias entre distintos actores por su poder adquisitivo, nivel de capacitación, estilo de vida, influencia política, etcétera. Estas desigualdades hacen que algunos logren beneficiarse más que otros. Por ejemplo, los electrodomésticos desechados por los países desarrollados se depositan en basurales de las naciones con bajos ingresos. En consecuencia, los daños ambientales se trasladan a los países pobres. Las características de los grupos sociales también pue- den llevar a que tengan niveles de consumo diferentes. Por ejemplo, el uso de electricidad difiere ampliamente entre los países ricos y los pobres. El menor consumo corresponde a los del África Subsahariana y a algunos del Sudeste Asiático, mientras que los mayores niveles pertenecen a Islandia, los Estados Unidos, Canadá, Noruega, Finlandia, Australia y Arabia Saudita . En consecuencia, estos últimos generan una mayor presión sobre los recursos naturales.
LAS ESCALAS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
Los problemas ambientales pueden desencadenarse por fenómenos naturales (por ejemplo, cuando se pro- pagan cenizas volcánicas por la circulación atmosférica) o por causas sociales (como el vertido de desechos de contaminantes en cuerpos de agua). Sin embar- go, la mayoría de las veces resultan de la combinación de ambas. Por ejemplo, en el Sudeste Asiático, los vientos monzones producen inundaciones intensas, que se ven agravadas por la deficiencia en infraestructura y la falta de y planes de evacuación. Teniendo en cuenta la extensión espacial que afectan su duración, los problemas ambientales pueden ser de escala local, regional o global. Su escala influye significativamente en el desarrollo del problema, la intensidad que alcanza y las posibilidades de la sociedad para hacerle frente.
Escala local.
Los problemas se producen en áreas pequeñas y sus consecuencias quedan restringidas al lugar de origen. Por lo general, se trata de eventos de corta duración, aunque, en algunos casos, sus daños pueden prolongarse en el tiempo. Algunos ejemplos son la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación del aire urbano (el smog en Mexico, Los Angeles) en algunas localidades; habitualmente, si se dejan de utilizar, estos se logran reponer al cabo de algunas semanas o meses. La inadecuada gestión de residuos sólidos, la contaminación del agua como la del Riachuelo en Buenos Aires o el Río Bogotá en Colombia.
La deforestación periurbana, se da con la expansión de la frontera agraria. El ruido en las grandes capitales del continente americano.
Escala regional.
Los eventos se producen en un lugar determinado, pero afectan otras ciudades, provincias o países. Frecuentemente, tienen una duración de entre algunos meses y unos pocos años. Por ejemplo, la deforestación del Amazonas, con la pérdida de biodiversidad, en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
La degradación de los suelos, por sobrepastoreo y agricultura intensiva en la región Pampeana y zonas áridas.
La escasez y contaminación de agua dulce, como la Cuenca del Río Bravo entre Estados Unidos y México. Los incendios forestales, como por ejemplo en la Amazonia, California, Canadá y Chile. El avance de la mimería a cielo abierto en las zonas montañosas, como los Andes, México.
La Erosión costera y el deterioro de arrecifes coralinos.
Escala global.
Los problemas se originan en regiones amplias y afectan a todo el planeta o gran parte del Planeta suele ser mayor en el Sur, incluso, puede prolongar- por varios años. Algunos problemas globales son los siguientes:
Las Emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos, Canadá y Brasil
ACTIVIDAD N°2: "EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, LAS ESCALAS DE ANÁLISIS Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES"
1)-Ordenar la información de las siguientes imágenes de problemas ambientales del continente americano en la carpeta teniendo en cuenta lo siguiente:
-Problema Ambiental:
-Escala de Análisis (Local, Regional, Global).
Imagen N°1

Contaminación del Aire, Smog, Ciudad de México.
Imagen N°4

Contaminación del Agua, en el Río Bogotá en Colombia
Imagen N°2

Incendios del Amazonas, Selva Amazonica, en Brasil
Imagen N°5

Escases de agua, Sequíaen Río Bravo Estados Unidos.
Imagen N°3

Deshielo de Glaciares en la Patagonia de Argentina
Imagen N°6

