top of page
montanas (1).gif

Tercer Año

Trabajo Práctico N°3

TEMA: "EL MEDIO AMBIENTE DE LA ARGENTINA".

montanas (1).gif

MES DE JUNIO-JULIO

EL RELIEVE DE ARGENTINA.

Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°1:

Todo territorio posee una base natural, que se conforma por la interacción entre factores físicos y biológicos. Los factores físicos son el relieve, el tipo de suelo, el clima y la abundancia, escasez o suficiencia de agua en el territorio. Los factores biológicos son la fauna y la flora. Los factores físicos de una región condicionan los biológicos, es decir, el tipo de especies animales y vegetales que habitan en ella. Las variadas vegetaciones naturales que presentan las regiones de un territorio permiten dividirlo en biomas. Estas diferencias obedecen a las temperaturas, la humedad atmosférica y el tipo de suelo de cada área. Los biomas se caracterizan por las especies vegetales y animales que los habitan. La base natural –en particular, el relieve, el clima, la vegetación y la disponibilidad relativa de agua dulce– determina las posibilidades de asentamiento humano en una región y el desarrollo de las actividades económicas en ella. Al mismo tiempo, el establecimiento de poblaciones y el desarrollo de actividades económicas en un territorio producen cambios en la fisonomía original de la base natural. Ejemplos de dichas modificaciones son la construcción de ciudades, el tendido de rutas y ferrocarriles, y el desmonte de áreas boscosas para destinar las tierras al cultivo. La Argentina presenta una gran variedad de relieves, suelos, climas y biomas, y se caracteriza, además, por poseer un extenso litoral marítimo.

 

LAS MONTAÑAS Y SIERRAS.

La Formación de las Montañas. La orogénesis y la epirogénesis pueden dar lugar a la formación de sierras y montañas. A su vez, las elevaciones luego pueden ser modeladas por procesos exógenos; por ejemplo, los glaciares transportan sedimentos hacia sectores más bajos, a la vez que dan lugar a la formación de amplios valles. La orogénesis ha dado lugar a la cordillera de los Andes. Este cordón montañoso se formó a partir de la colisión entre la placa oceánica del Pacífico y la placa continental de Nazca. Debido a que la placa oceánica es más densa, tiende a hundirse. El desplazamiento genera presión en el oeste del continente, que tiende a elevarse y plegarse. Un fenómeno asociado a la orogénesis es el vulcanismo. A medida que la placa Pacífica se adentra en el interior de la Tierra, se calienta y empieza a fundirse. En consecuencia, parte del magma asciende y produce erupciones volcánicas. Una vez que la lava se enfría, se solidifica y se transforma en roca. Las sucesivas erupciones pueden conformar conos más o menos empinados, como el volcán Copahue (provincia de Neuquén). Por su parte, la epirogénesis ha dado lugar a los sistemas de Tandilia y Ventania (provincia de Buenos Aires). Estos se formaron a partir de la fractura y ascenso del macizo de Brasilia, un basamento de roca antigua y compacta que se extiende hasta el centro de la Argentina

LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS Y LOS SISTEMAS SERRANOS.

Los sistemas montañosos y serranos se componen de elevaciones y depresiones. Entre las primeras, se destacan las montañas y las sierras.

Las montañas tienen una gran altura sobre el nivel del mar. Por lo general, presentan una pendiente marcada y picos pronunciados, debido a que son formaciones jóvenes. A menudo, forman cadenas o cordones, como la cordillera de los Andes.

Las sierras, en cambio, son más antiguas, por lo que se encuentran fuertemente erosionadas y presentan alturas bajas y un aspecto redondeado. Este es el caso del sistema de Ventania (provincia de Buenos Aires).

ACONCAGUA.jpg

Cerro Aconcagua

LAS PRINCIPALES SIERRAS Y MONTAÑAS DE LA ARGENTINA.

LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

Se trata de una extensa cadena que recorre el país de norte a sur. A grandes rasgos, su altura es mayor en el norte. De hecho, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja, hay numerosos picos que superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Por ejemplo, el cerro Ojos del Salado (provincia de Catamarca) mide 6.879 m. En cambio, hacia el sur, las alturas disminuyen progresivamente. Por ejemplo, el cerro Monte Stokes (provincia de Santa Cruz) se encuentra a 2.070 m.s.n.m.

La Cordillera está compuesta, a su vez, por distintas estructuras menores, conformadas por cordones paralelos entre sí, que se fueron plegando y fracturando a lo largo del tiempo. 

 

LA CORDILLERA ORIENTAL.

Se encuentra al Este de la Puna, cuyo relieve se caracteriza por tener altas sierras con nevados, separadas por quebradas y valles. Las quebradas son profundos surcos alargados, estrechos y de pendientes pronunciadas; las más importantes son las quebradas de Humahuaca y del Toro. Los valles poseen superficies más amplias y pendientes más suaves. El valle de Lerma (Salta) y el valle de Jujuy (Jujuy) son los más extensos, y en ellos están las capitales de ambas provincias.

Valles y quebradas son tanto las vías naturales para circular por la Puna como los lugares donde se asienta la población. Limitadas por valles y quebradas, hallamos sierras, como las de Santa Victoria, Del Aguilar, Tilcara, De Cachi, y nevados, como los Chañí, de Acay y el cerro libertador General San Martín, conocido como el nevado de Cachi, todos en torno a los 6000 metros de altura. Estos nevados son los reservorios de agua de la región. 

CACHI222.jpg

Nevado de Cachí

LAS SIERRAS SUBANDINAS.

Se localiza al este de la cordillera oriental, desde Salta hasta Tucumán, hay un conjunto de sierras bajas, dispuestas en sentido general norte-sur, denominado SIERRAS SUBANDINAS. Estas sierras presentan alturas entre 1500 y 2000 metros. Entre ellas, se destacan la sierra de Tartagal, la baja de Orán, la de Zapla, la de Santa Bárbara, la de la Lumbrera y la de la Candelaria. Están cortadas por los valles principales de los ríos que bajan hacia las llanuras del este: el Bermejo, el San Francisco y el Juramento. Son ricas en minerales de hierro (como los de la sierra de Zapla) y también en depósito de hidrocarburos (petróleo y gas=.

LAS SIERRAS PAMPEANAS.

Se ubican en el centro del país se localizan las Sierras Pampeanas, que se extienden por el sudoeste de Tucumán, este de las provincias de Catamarca y La Rioja, el nordeste de San Juan, el norte de San Luis y el oeste de Córdoba.

Son muy antiguas, formadas por la erosión, posee baja altura, que disminuye del noroeste al sudeste. Se presentan en forma de bloques elevados, con una orientación dominante norte sur, separadas por amplias planicies.

Al norte, comprenden, entre otras, la Sierra del Aconquija (o Nevados del Aconquija), Ambato, Ancasti, y Velazco; aquí se encuentran las mayores alturas, con varios cerros que superan los 5500 metros, como el cerro El Bolsón, en la Sierra del Aconquija. Al sur se encuentran las Sierras de Córdoba, al este, y las de las San Luis, al oeste. Las alturas de estas sierras son menores que las del norte, por ejemplo, la altura máxima se encuentra en el cerro Champaquí de 2790 metros. Las Sierras de Córdoba están formadas por tres cordones paralelos: las Sierras Grandes, las Sierras Chicas y las Sierras de Comechingones.

QUIJADAS.jpg

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

LA PRECORDILLERA.

Se encuentra la precordillera, que se extiende desde el centro de la provincia de La Rioja hasta el río Tunuyán, en Mendoza, por eso es conocida la precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza. Entre esos cordones se destaca la Sierra de Punilla, invernada del Tontal, Villicún, y Uspallata. Por lo general, estas sierras presentan cumbres chatas, que, en algunos lugares, superan los 4000 metros de altura, como es el caso del cerro La Bolsa.}

Es de origen oceánico hace 500 millones de años.  La  Precordillera era originalmente un bloque continental separado.  El traslado y colisión, ese bloque se desplazó por el antiguo océano lapetus y colisiono con el margen occidental de Gondwana.  En esa colisión quedaron atrapadas y deformadas rocas marinas como calizas, areniscas y lutitas. ​ Durante la orogenia andina, la subducción de la placa de Nazca bajo la sudamericana generó el levantamiento definitivo 

LA CORDILLERA FRONTAL Y LA CORDILLERA PRINCIPAL.

Al Oeste de la precordillera, la cordillera Frontal y la cordillera Principal o del Límite. Al conjunto de estos dos sistemas se lo denomina Andes Centrales o Áridos. En este sector están las máximas alturas de la Cordillera de los Andes con cerros y volcanes que superan los 6000 metros y nieves permanentes por encima de los 4000 metros de altura. Por estas acumulaciones, las montañas tienen formas redondeadas, las cumbres más altas, por el contrario, presentan formas más rápidas. Las aguas de deshielo se infiltran, corren por debajo de estos bloques de roca y afloran al pie de estas acumulaciones, o forman torrentes y ríos que arrancan y arrastran los materiales pendientes abajo. Al ingresar en la planicie, estos ríos depositan los materiales en amplios conos de deyección. La población se fue instalando sobre estos conos de deyección para aprovechar sus suelos fértiles y la presencia de agua. Se formaron así los oasis cuyanos, donde se concentran los cultivos y se levantan las ciudades, como San Juan, Mendoza y San Rafael.

LOS ANDES PATAGÓNICOS.

Al sur se extienden los Andes Patagónicos fueguinos, desde el sur del lago Aluminé, aproximadamente, hasta la isla Grande de Tierra del Fuego. Son parte de la Cordillera de los Andes, pero tienen alturas menores, ya que solo excepcionalmente superan los 2500 metros. Se destacan el Monte Fitz Roy o Chaltén, el monte Tronador y el volcán Lanín. Las montañas están atravesadas por numerosos valles y lagos de origen glaciario. Algunos valles son utilizados como pasos entre la Argentina y Chile.

LAS MESETAS Y PLANICIES DE ALTURA.

La Formación de las Mesetas. Las mesetas son extensas planicies ubicadas a cientos de metros sobre el nivel del mar. En Ellas, si bien es común que aparezcan algunas montañas aisladas o en grupos, el relieve es predominantemente plano. En algunos casos, también se presentan en forma escalonada.

Las mesetas se forman tanto por procesos endógenos, como exógenos. Habitualmente, las mesetas se originan por procesos epirogénicos. El territorio de nuestro país está atravesado por dos grandes macizos: el de Brasilia y el Patagónico. Hace aproximadamente diez millones de años, cuando se formó la cordillera de los Andes, las fuerzas tectónicas producto de ese movimiento provocaron fracturas en estos basamentos. En consecuencia, algunos bloques se elevaron y otros descendieron, lo que dio lugar a la formación de las mesetas misionera y patagónica, respectivamente. La puna, un altiplano ubicado en el noroeste argentino, también se formó de esta manera. Los Altiplanos, también conocidos como altiplanicies o planicies de altura, son mesetas ubicadas a miles metros sobre el nivel del mar (en algunos casos alcanzan los 5.000 mPor su parte, el vulcanismo también puede dar lugar a relieves amesetados. Cuando en una región se producen numerosas erupciones volcánicas, las coladas de lava pueden acumularse y dar lugar a estructuras rocosas relativamente horizontales. De esta forma, surgió La Payunia un amplio sector en la provincia de Mendoza. Las mesetas también se pueden formar en zonas bajas, a partir de la acumulación de sedimentos provenientes de sectores montañosos. A lo largo de millones de años, los sedimentos van rellenando los espacios libres y formando zonas planas, especialmente en los valles. Sin embargo, es importante considerar que, la mayoría de las veces, la formación de las mesetas se da a partir de una combinación de procesos endógenos y exógenos. 

LA MESETA PATAGÓNICA.

Las mesetas patagónicas (o Patagonia extra andina) se extienden al sur del río Colorado.

Se formó a lo largo de millones de años por la combinación de procesos tectónicos, erosivos y volcánicos.  Hace 65 millones de años la región sufrio el levantamiento de la Cordillera de los Andes.  Esto produjo un hundimiento hacia el Este. 

Gran parte de la Patagonia estuvo cubierta por el mar, Al retirarse dejo sedimentos marinos, luego los ríos y lagos depositaron capas de gravas y arenas.

La actividad volcánica hace 5 millones de años genero grandes derrames de basalto formando superficies duras.

La erosión hídrica y eólica modelaron la superficie creando valles, cañadas y terrazas fluviales.

Las mesetas descienden hasta el Atlántico, donde terminan en costas de acantilados. En general, presentan superficies casi horizontales que van descendiendo en forma escalonada, desde la Cordillera hasta la costa.

SOMUNCURA.jpg

Meseta Patagónica

LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE MESETAS DE LA ARGENTINA.

Los principales sistemas de mesetas en la Argentina son la meseta patagónica, la misionera, la Puna y la Payunia. Estas se conformaron en distintos períodos y presentan características muy diferentes.

 

LA MESETA MISIONERA.

Se extiende por Misiones y Corrientes.

Presenta un relieve abovedado y ondulado. Su formación puede resumirse en estas etapas: Erupciones basálticas, cuando Gondwana comenzó a fragmentarse y Sudamerica se separaba de África, se produjeron enormes fisuras en la corteza terrestre.

Aparecio la Cuenca Basáltica del Paraná".  El magma al enfriarse formo un espeso manto de rocas igneas.

La erosión por acción del agua, viento y vegetación fue desgatando esos basaltos formando un relieve de mesetas escalonadas

A lo largo del tiempo, los ríos erosionaron la superficie rocosa y formaron un paisaje serrano, con picos de unos 800 m.s.n.m. Sus principales alturas dividen las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú. También se observan varios saltos y cascadas, que son el resultado de afloramientos menores del macizo de Brasilia; por ejemplo, las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá.

CATARARAS.jpg

Las Cataratas del Iguazú

​LA PUNA.

Se extiende por el noroeste de la Argentina, abarcando las provincias de Jujuy,Salta,Tucumán y Catamarca. Forma parte del altiplano boliviano, que recorre parte de Bolivia, Chile y Perú. Se encuentra a casi 4.000 m.s.n.m, rodeada por cordilleras y volcanes que superan los 4.500 m de altura.

Se da por el choque placas tectónicas.  La Placa de Nazca comenzó a subducir (meterse por debajo) de la Placa Sudamericana.  Esa presión generó el levantamiento de la Cordillera de los Andes.

Elevación y formación de cuencas internas entre los bloques montañosos, quedaran cerradas sin salidas al mar.

Durante millones hubo una intensa actividad volcánica.

Está recorrida por pequeños cursos de agua de distintos tamaños; por ejemplo, la laguna de Pozos y la laguna Blanca. También presenta numerosos salares, a causa de la intensa evaporación que se produce en la zona. Los principales son: el de Antofalla, el de Arizaro, el de Caucharí y las Salinas grandes

SALINAS GRANDES.jpg

Las Salinas Grandes

LA PAYUNIA.

Es una zona de mesetas y más de 2.000 m de altura en el sur de la provincia de Mendoza. Se caracteriza por extensos espacios de terreno cubiertos de lava y ceniza, producto de una intensa actividad volcánica que se inició hace 65 millones de años y continuó en épocas sucesivas. En la zona se destacan varios conos volcánicos; entre ellos, el Payún Matrú (de 3.680 m) y el Payún Liso (de 3.715 m).

LAS GRANDES LLANURAS Y EL LITORAL MARITIMO.

La Formación de las Llanuras. Las llanuras son extensas planicies que, por lo general, no superan los 500 metros sobre el nivel del mar. Suele tratarse de terrenos que originalmente, se encontraban deprimidos (hundidos) y que, posteriormente, fueron rellenándose con sedimentos que se depositaron allí, provenientes de los sectores de mayor altura.

LAS PRINCIPALES LLANURAS DE ARGENTINA.

Las grandes llanuras se ubican en el Este del territorio argentino, se formaron por erosión eólica y fluvial de los sistemas montañosos del Oeste, cuyos sedimentos se acumularon en los bloques fracturados y hundidos del Macizo Brasilia. La mayor parte de esta zona presenta numerosos ríos y la altura del terreno desciende suavemente hacia el este, hasta llegar casi al nivel del mar.

LA LLANURA CHAQUEÑA.

Se sitúa al norte de la llanura Pampeana, desde la zona montañosa del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná. Se prolonga más allá del territorio argentino, por el denominado Chaco paraguayo. Se caracteriza por un relieve plano, sin formas sobresalientes. Presenta un suave declive desde el noroeste hacia el sudeste. Está pendiente determina en gran medida la dirección que sigue el escurrimiento de numerosos ríos que desaguan en el río Paraná. En algunas zonas, existen desniveles del terreno, que, si bien no son de mucha altura, dificultan el escurrimiento del agua. En las zonas más bajas de esos desniveles, donde hay suelos impermeables (arcillosos), el agua se acumula y forma lagunas (ocupan las zonas más profundas), esteros (extensiones anegadas de manera permanente de fondo chato e impermeable, y cubiertas por plantas acuáticas), bañados (ocupan menor extensión que los esteros) y malezales (tipo especial de bañado). Esto sucede, por ejemplo, en el centro de las provincias del Chaco y Formosa, y en la cuenca de los ríos Dulce y Salado, en el sudoeste de Santiago del Estero. También existe una franja de terrenos bajos, situados entre el sur del Chaco y el norte de Santa Fe, paralela a los ríos Paraguay y Paraná, que se inunda con las crecientes de estos ríos.

LA LLANURA PAMPEANA.

En el centro-este del país se extiende la llanura pampeana. Esta abarca aproximadamente, desde el río Salado hasta el río Colorado, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Esta abarca, aproximadamente, desde el río Salado hasta el río Colorado, en el sur de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la altura y las dinámicas que predominan, se distinguen cuatro sectores. La pampa ondulada se extiende por las márgenes del río Paraná y el Río de la Plata, formando suaves ondulaciones. Su relieve se debe a la dinámica fluvial. En los meses en los que tienen más agua, los cursos de agua crecen y arrastran más sedimentos, que se depositan en los costados. Esto da lugar a la formación de albardones, que son zonas medianamente elevadas. El aporte de sedimentos hace que este sector presente gran fertilidad. La pampa deprimida, por su parte, se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, en la cuenca del río Salado, que atraviesa la provincia de oeste a este. La pampa alta es una zona en la que la altura es progresivamente mayor a medida que se acerca a las sierras Pampeanas.

LLANURA PAM.jpg

Campo Bonaerense

Debido al escaso desarrollo de los suelos y a su pendiente, la fertilidad no es elevada. Finalmente, la pampa interserrana corresponde al sector que está en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, y se extiende entre los sistemas de Ventania y Tandilia. Presenta alturas relativamente elevadas.

LA LLANURA MESOPOTÁMICA.

Es un sector del macizo de Brasilia que se fracturó y se elevó en lugar de hundirse. Los ríos Paraná y Uruguay escurren por las zonas deprimidas, que se formaron en los contornos de los bloques. Los relieves de llanura se extienden, en especial, por el centro y el sur del área más precisamente por las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Se suelen distinguir dos formas distintas del interior de la llanura Mesopotámica: los Esteros y las Cuchillas o lomadas. Los esteros que se localizan en la provincia de Corrientes, aproximadamente del río Aguapey, al norte, hasta la ciudad de Mercedes, al sur. Los esteros más importantes son los del Iberá, Batel, y Santa Lucía. Las cuchillas son lo más suaves y anchas, separadas por los valles fluviales. Entre la parte más alta de la lomada y el valle del río, puede haber un desnivel que no supera los 120 metros. Se extienden por la provincia de Entre Ríos y al sur de Corrientes, con una dirección general norte- sur. Se destacan, entre otras, la cuchilla Grande y la cuchilla de Montiel, separadas por los valles del río Gualeguay y sus afluentes.

EL LITORAL MARITIMO.

El litoral marítimo continental argentino se extiende por más de 4.000km, desde la localidad de Punta Rasa, en el extremo sur de la bahía de Samborombón (provincia de Buenos Aires), hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego. Presente tres sectores principales. Costas pampeanas. Es el sector costero de la llanura pampeana. Presenta playas bajas con médanos formados por la acumulación de arenas y otros sedimentos marinos. Además, tiene un sector de acantilados en la zona de Mar del Plata, formados por una fractura y elevación del sistema de Tandilia. Costas patagónicas. Se caracterizan por presentar acantilados muy pronunciados, de altura variable, y de materiales fácilmente erosionables. Costas fueguinas. En el norte, mantienen las características de la Patagonia, mientras que en el sur presentan un abrupto hundimiento.

ACTIVIDAD N°1: "EL RELIEVE DE ARGENTINA"

1)-Definir los siguientes conceptos en la carpeta:

-RELIEVE GEOGRÁFICO,
-MONTANAS, MESETAS Y LLANURAS,
-PÉRFIL TOPOGRÁFICO

2)-Graficar el pérfil topográfico de la Provincia de Santa Cruz  en la carpeta:

TOP1.png

3)-Identificar en los siguientes paisajes los tipos de relieve en la carpeta:

PAISAJE  N°1

ACONCAGUA.jpg

Cerro Aconcagua

---------------------------

PAISAJE  N°2

SOMUNCURA.jpg

Área Natural Protegida Somunucura

---------------------------

PAISAJE  N°3

LLANURA PAM.jpg

Campo Bonaerense

---------------------------

PAISAJE  N°4

7colores.jpg

Cerro de los Siete Colores

---------------------------

4)-Completar los espacios en blanco con la información de las MONTAÑAS, MESETAS y LLANURAS:
 
a)-Las Sierras Subandinas, Se localiza____________________.  Hay un conjunto de sierras bajas dispuestas en sentido____________________. Estas sierras presentan alturas_______________. Entre ellas se destacan ________________.


b)-La Precordillera.  Se encuentra desde __________________.  Entre los principales cordones se destacan _______________________.

c)-La Meseta Patagonica.  Se localiza en _________________.  Las mesetas desciende hacia el _______________________ donde terminan en ____________________.

d)-La Llanura Pampeana abarca_____________________. La Pampa Ondulada se caracteriza por __________________________. La Pampa Deprimida se compone por______________________________La Pampa Alta es una zona______________________________________________________________________________. 

5)-Localizar las estructuras de relieve en un mapa físico número 3 de Argentina, puedes utilizar el mapa interactivo que esta a continuación.

¿Como hago para ver las estructuras de relieve y sus características?

REFLEXION.jpg

Tienes que apretar el   OJO     para poder ingresar y ver la información.

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page