top of page

Trabajo Práctico N°2

TEMA: "LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO DE ARGENTINA".

Tercer Año

ONU.png

MES DE MAYO-JUNIO

LA ARGENTINA EN EL MUNDO.

Leer el siguiente texto y luego resolver los puntos que se encuentran debajo:

La Argentina en la comunidad internacional.

La Argentina, como miembro de la comunidad global, participa y forma parte de distintos organismos internacionales, continentales y mundiales. Entre ellos se destacan las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de los 20 (G20). La Argentina en el mundo. En el contexto de la globalización, los países del mundo se esfuerzan por estrechar sus vínculos con otros países para lograr así distintos objetivos comunes, que resultan muy difíciles de enfrentar en forma individual. El desarrollo económico y social, la defensa de los derechos humanos, la erradicación de enfermedades, la paz entre los pueblos y la eliminación del narcotráfico son algunos de estos objetivos. Año a año se celebran numerosos tratados que promueven la cooperación internacional. Además, se conforman bloques regionales: acuerdos que reducen o eliminan las restricciones al comercio entre distintos países. En estos documentos, se suelen establecer normas de convivencia entre los Estados, derechos y obligaciones de cada uno de los firmantes, mecanismos de diálogo y resolución de conflictos, y formas de penalización para las partes que incumplan con sus obligaciones. Como miembro activo de la comunidad internacional, la Argentina participa de diversos organismos. Algunos de ellos son la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo de los 20 (G20). Para ello, el Estado Nacional designa funcionarios especializados, que representan la posición del país en relación con los diferentes temas. Al formar parte de estas instituciones, el país se compromete a buscar consensos con otros Estados miembro y a defender las posiciones adoptadas en conjunto.

La Argentina en la ONU.

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) es la entidad intergubernamental más importante del mundo, ya que agrupa a la mayoría de los países del planeta. Sus principales objetivos son el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, la promoción de la cooperación entre los países del mundo, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible. La ONU está formada por una gran variedad de organismos especializados que se encargan de diferentes asuntos; por ejemplo, la salud (Organización Mundial de la Salud), la infancia (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), la cultura y la educación (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el trabajo (Organización Internacional del Trabajo). La Argentina es uno de los Estados que fundó el organismo en 1945. Además, es uno de los pocos países del mundo que cuenta con una sede de la ONU en su territorio, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (su sede central se encuentra en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos). Asimismo, nuestro país participa activamente de varios organismos de la ONU, al igual que de los debates generales. De hecho, en muchos casos, ha buscado canalizar ciertos conflictos a través de los mecanismos de negociación internacional previstos para los países miembros. Uno de los más importantes es el reclamo sobre las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur. En la actualidad, este asunto se está analizando en el Comité de Descolonización de la ONU, con el objetivo de arribar a una solución pacífica entre el Estado argentino y el británico.

La Argentina en la OEA.

La Argentina es miembro, junto a los otros 34 países independientes del continente, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creada en 1948 con el objetivo de lograr “un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia de los países miembros”. En la actualidad, la OEA es el principal espacio de debate gubernamental político, jurídico y social del continente, cuyos pilares son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. Desde www.elprofedroghidegeografía.com 15 1994, se organizan reuniones denominadas Cumbres de las Américas, donde se encuentran los jefes de Estado de los países miembros. En estas reuniones se busca debatir y coordinar políticas sociales, económicas y comerciales, así como fortalecer los vínculos entre los Estados de la organización. La Argentina participa de las reuniones generales y de las Cumbres de las Américas. A lo largo de los años, ha tenido numerosas intervenciones sobre distintos temas; por ejemplo, se ha manifestado en contra de las medidas políticas y sociales adoptadas en algunos países de la región, o para promover la implementación de planes de desarrollo sostenible. En 2005, la Argentina fue la sede en la que se realizó la IV Cumbre de las Américas, desarrollada en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). En esa reunión, se abordó la necesidad de promover la generación de empleo en la región, como forma de asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y de fomentar el desarrollo económico. La VIII Cumbre de las Américas, la más reciente hasta el momento, se realizó en abril de 2018 en la ciudad de Lima (Perú). El tema central de esta reunión fue la corrupción y se analizaron las dificultades que genera esta problemática en el mantenimiento de la democracia.

La Argentina en el G20.

El Grupo de los 20 (G20) es un foro integrado por 19 países, más la Unión Europea (considerada el vigésimo miembro). Dentro de este grupo se encuentran los países más industrializados del planeta (Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, el Japón, Reino Unido y Rusia). También participan las principales economías emergentes y los países recientemente industrializados (Arabia Saudita, la Argentina, Australia, el Brasil, China, Corea del Sur, la India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía). Participan de las reuniones todos los jefes de Estado, los directores de los bancos centrales y los ministros de finanzas de los países miembros. El objetivo de este foro es tratar temas relacionados con la economía mundial. Además, es un espacio de consulta y cooperación para resolver aquellas cuestiones económicas que no pueden solucionar otras organizaciones de menor jerarquía. En el año 2017, Mauricio Macri, presidente argentino, asumió la presidencia del G20. En noviembre de 2018 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires la primera reunión del G20 en la Argentina.

La integración regional de la Argentina.

Actualmente, existe una tendencia al desarrollo de procesos de integración regional para actuar colectivamente ante el resto del mundo. Muchos de estos procesos dieron lugar a la formación de bloques económicos y políticos. Formas de integración regional En el ámbito mundial, existen distintos tipos o niveles de integración regional. A continuación, los principales: Acuerdo de aranceles preferenciales. Es el nivel más básico de integración regional. En este caso, los Estados socios reducen los impuestos sobre ciertos productos, de modo que resulta más barato comprarle al Estado socio que a cualquier otro. Zona de libre comercio. Los países miembros acuerdan eliminar los impuestos en sus transacciones comerciales. Así, si un país quiere venderle productos a otro que pertenece al bloque, no debe pagar impuestos adicionales para ingresar la mercadería a su territorio. Unión aduanera. Además de liberarse el comercio entre los países miembro, establecen un arancel externo común. Entonces, si un país que no pertenece a la unión quiere venderles un producto a los países miembro, deberá pagar el mismo impuesto a la exportación en cualquiera de ellos. Mercado común. Cumple todos los requisitos anteriores, pero, además, se favorece la libre circulación del dinero, de los bienes y los trabajadores entre los países miembro. Por eso, las personas o las empresas no tienen restricciones para instalarse en otros países. Unión económica.

Es el máximo nivel de integración. Incorpora todas las medidas anteriores y también se establecen políticas económicas y sociales comunes. Por ejemplo, el uso de una sola moneda o la unificación de las leyes laborales. En algunos casos, también se crean instituciones supranacionales, como parlamentos, tribunales y bancos.

La Argentina en la Unasur.

En 2008, se conformó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), integrada por la Argentina, el Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, el Paraguay, el Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Este bloque intenta conformar una unión económica, ya que busca articular diversas políticas y crea instituciones supranacionales, como el parlamento suramericano. También se analiza la posibilidad de manejar una moneda común. La Unasur busca construir un espacio de integración en lo cultural, social, económico y político que permita eliminar las desigualdades socioeconómicas, lograr una mayor articulación y fortalecer la democracia y la participación ciudadana. En el aspecto económico, intenta coordinar políticas regionales de desarrollo industrial y de explotación de recursos, mientras que, en el plano político, promueve la inserción de Sudamérica en la escena mundial globalizada. En el contexto de la Unasur, se creó la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Este foro busca desarrollar proyectos para mejorar la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones.

La Argentina en el Mercosur.

En 1991, los presidentes de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay firmaron el Tratado de Asucnción y así dieron origen a la formación del Mercosur. En 1996 y 1997, se sumaron, respectivamente, Bolivia y Chile como países asociados, los cuales pueden participar de las reuniones y debates, pero no tienen poder para decidir sobre las acciones desarrolladas por el bloque. Durante los primeros años de la década del 2000, se firmaron varios acuerdos con los países de la Comunidad Andina, por lo cual, Colombia, el Perú y Ecuador también se agregaron al bloque como miembros asociados. En 2006, los cuatro países miembros o plenos aprobaron el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur como el quinto miembro pleno. Esta categoría fue ratificada durante 2012. Sin embargo, debido a la inestable situación política y social de Venezuela durante los últimos años, este país se encuentra suspendido del bloque desde diciembre de 2016, mediante la aplicación de la cláusula democrática, aplicable a cualquier Estado miembro que vulnere ese principio. Bolivia, por su parte, se encuentra próxima a incorporarse como miembro pleno. El Mercosur funciona como una unión aduanera, pero de forma incompleta; por ejemplo, hay un arancel externo común, pero no se aplica a todos los productos. Sin embargo, el principal objetivo sigue siendo la libre circulación de productos, servicios, personas e inversiones, una característica propia de mercado común. Además, los países miembros tienen una política comercial común en relación con otros Estados y bloques. A partir de la creación del Mercosur, la Argentina ha logrado insertarse en la escena internacional y obtener grandes beneficios comerciales. A su vez, se han consolidado grandes empresas, que han logrado internacionalizar su producción y llegar a mercados de todo el mundo. Arcor y Tenaris son dos casos de empresas transnacionales argentinas: la primera es líder mundial en la producción de golosinas y alimentos enlatados, mientras que la segunda se destaca por su producción de tubos de acero para la industria del petróleo.

La Argentina en la Celac.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un bloque de integración continental fundado el 23 de febrero de 2010 por iniciativa del Brasil y con el respaldo internacional de la Argentina y México, las tres mayores economías latinoamericanas. Este organismo internacional agrupa a todos los países independientes latinoamericanos, razón por la cual están excluidos Canadá y los Estados Unidos. El objetivo principal de este organismo es el fortalecimiento de la unidad latinoamericana. Además, busca lograr un mayor poder de negociación internacional ante otros grandes bloques. La Celac se propuso en su agenda para el año 2020 reducir la pobreza y las desigualdades socioeconómicas extremas de la región, promover el libre acceso y generalizado a la tecnología y la educación y resolver problemas ambientales, en especial, hacer frente a los efectos negativos del cambio climático. En el contexto de la Celac, la Argentina se involucra asiduamente en las cuestiones políticas de la región. Por ejemplo, en 2017 adhirió a la declaración del bloque en contra de la criminalización de la migración irregular. Además, aquí también la Argentina plantea el reclamo por las islas Malvinas.

ACTIVIDAD NÚMERO 2:

"LA ARGENTINA EN EL MUNDO"

1)-Leer el texto presente más arriba y luego resuelve todos los puntos:
a)-Qué significa que la Argentina forme parte de la comunidad internacional?
b)-Nombrar tres organismos internacionales de los que nuestro país forma parte
c)-Indicar un objetivo o función de cada uno.

Sobre los Bloques Regionales.
d)-qué es el Mercosur y qué países lo integran
e)-Explicar que busca lograr la Unasur 
f)- cual  es el objetivo principal de la celac

Sobre el territorio nacional:
g)-Cómo pueden las decisiones tomadas en estos organismos afectar la vida en la Argentina (por ejemplo, en la economía, el medio ambiente o el trabajo)
h)- Mencionar un ejemplo actual o posible cooperación entre países que beneficie a la región.

2)-Imaginar que sos periodista y temes que escribir un titular de un diario que resuma el papel de la Argentina en el mundo. (Sugerencia: escribí un título atractivo como si fuera una noticia real)

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page