top of page

Cuarto Año

MES DE AGOSTO-SEPTIEMBRE

Trabajo Práctico N°3

 TEMA: "La distribución de la población y calidad de vida en el mundo globalizado ".

Leer el siguiente texto sobre: "LA POBLACIÓN" y realiza la Actividad N°1 que está debajo:

"EL ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POBLACIONAL"

CAMBIOS EN LA POBLACIÓN.​

El concepto de la dinámica poblacional hace referencia a los cambios que ocurren en la población a través del tiempo. análisis de una población requiere la observación y el estudio de su distribución territorial, su composición por edad y sexo, su tamaño y su ritmo de crecimiento, entre otros factores. Mediante esta serie de variaciones se puede deter- minar el comportamiento de la población actual y sus necesidades. Por ejemplo, si se conoce la cantidad de hijos que tienen, en promedio, las mujeres de un país, se pueden estimar los insumos de neonatología que requieren los hospitales públicos y privados. La dinámica poblacional también permite predecir el comporta- miento demográfico futuro e identificar posibles áreas problemáticas. Para estudiar la dinámica de la población, se requieren distintas fuentes de datos, como los censos, las encuestas y el sistema de estadísticas vitales. Los organismos estatales encargados de la diagramación, planificación, ejecución y análisis de la información varían en sus fun- ciones, alcances y autonomía según los países. A les, su vez, existen distintos organismos internacionales como la onu, la OcDe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat, por sus siglas en inglés), que realizan encuestas y elaboran informes a partir de datos obtenidos por cada organismo, o recopilan información de las estadísticas de los Estados. Estos organismos realizan recomendaciones a los países con el fin de garantizar la transparencia, confiabilidad y accesibilidad de las estadísticas públicas. Sin embargo, también suelen enfrentar grandes dificultades debido a que cada Estado utiliza metodologías propias para producir sus estadísticas o directamente no realiza censos durante períodos prolongados a causa de diversas dificultades internas. Frente a esto, los organismos pueden hacer mediciones complementarias.

LOS CENSOS DE LA POBLACIÓN

Se realizan periódicamente en la mayoría de los países. Por recomendación internacional, años. el intervalo entre un censo y el siguiente es de diez La periodicidad permite comparar los resultados con censos anteriores y con los de otros países. Mediante estos, se obtiene información demográfica básica, como la por cantidad de población, la composición edad y sexo y el lugar de nacimiento. También relevan datos sobre las condiciones de vida, como el estado de las viviendas, la provisión de servicios básicos y el equipa- miento de los hogares.

Encuestas poblacionales. A diferencia de los censos, las encuestas se desarrollan por muestreo. Esto significa que solo se estudia una parte de la población re- presentativa de la totalidad. Pueden abarcar temas muy diversos, como salud, educación y condiciones de sanidad. Muchas veces, se llevan a cabo durante los períodos intercensales, para obtener información más actualizada. Como se pueden realizar cuestionarios más largos y de mayor profundidad que los censos, permiten complementarlos.

Estadísticas vitales. Se obtienen de los registros de las se oficinas administrativas, como el registro civil, donde inscriben los nacimientos, las defunciones, los matrimonios y los divorcios. Al tratarse de registros que se realizan permanentemente, permiten contar con informa- cióonprecisasobreloscambiosenlospatronesde mortalidad, fecundidad, nupcialidad, etcétera.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Distribución Heterogenea.

Los La población mundial tiene una distribución territorial heterogénea. Hay paises con más de 1.000 millones de habitantes, mientras que otros cuentan con apenas algunos millones . En relación con los continentes, del total de la pobla- mundial, Asia tiene 4.500 millones de habitantes, por lo que representa alrededor del 60 % de la población mundial. África es el segundo continente más poblado, con 1.270 millones de personas. Europa tiene más de 740 millones de habitantes.

Por su parte, América Latina y el Caribe cuentan con 653 millones de habitantes, y América del Norte tiene 579 millones. Oceanía es el continente menos poblado del planeta (con excepción de la Antártida), con una población de alrededor de 40 millones, lo que equivale al 0,5% de los habitantes del mundo

LA DENSIDAD POBLACIONAL.

La El de indicador más utilizado para analizar la distribución la población es la densidad poblacional: el promedio de habitantes en un área (ciudad, provincia, región o país), en relación con su extensión superficial (medida en km?), y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km?) Se pueden diferenciar zonas de baja o alta densidad poblacional. e Baja densidad poblacional. Se da en las latitudes ex- tremas (como la Siberia rusa), en los grandes desiertos (el Sahara africano o los desiertos australianos), y en las selvas tropicales (en especial, el Amazonas). 8 Alta densidad poblacional. Se da en las grandes ciudades del Sudeste Asiático, China. la India, Europa Occidental, el noreste de los Estados Unidos, la región de los Grandes Lagos, el valle central de México, el o sudeste atlántico del Brasil, la desembocadura del Río de la Plata, el valle del Nilo y el golfo de Guinea

.Estas heterogeneidades se pueden explicar a partir de distintos factores de distribución de la población. Por ejemplo, se valora el acceso a fuentes de agua dulce, la salida al mar, los climas templados, los valles y las llanuras con suelos fértiles, etcétera. Además, se contemplan una serie de factores sociales. Muchas ciudades fueron fundadas hace cientos o miles de años, y aún tienen una alta densidad poblacional por la misma tradición histórica y por su importancia estratégica en la región. Es el caso de la Ciudad de México. También influye la dinámica económica. Los lugares prósperos, donde se consigue trabajo, atraen a la población. Así, el deseo de acceder a mejores condiciones de vida fomenta las migraciones a las ciudades. En ciertos casos, en cambio, pesan más las decisiones políticas; por ejemplo, cuando los gobiernos impulsan ciertas regiones o bien las relegan a partir del cierre de ferrocarriles o el aumento de las tasas impositivas. Otro condicionante son los conflictos bélicos, étnicos o religiosos, que obligan a muchas personas a desplazarse hacia otros sectores en busca de seguridad.

LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN.

Toda la población está compuesta por un conjunto de individuos que tienen características distintivas y cuyo análisis resulta de sumo interés. Entre las más importantes se encuentran el sexo y la edad de los individuos, que definen la denominada estructura por sexo y por edad de la población desde el punto de vista biológico.

La composición por sexo de la población:

La población mundial está compuesta, aproximadamente, por la misma cantidad de hombres que de mujeres. Sin embrago, la proporción de hombres es mayor en los países menos desarrollados, mientras que en los países más desarrollados es mayor la proporción de mujeres. Esto se debe a que las mujeres viven, en promedio, más años que los hombres. Por lo tanto, en sociedades con mejor nivel de vida, donde las personas viven más años, es más alta la proporción de mujeres. 

La composición por edades de la población:

está determinada por la evolución de la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Una población joven se caracteriza por una natalidad y mortalidad elevada y una gran proporción de niños y jóvenes donde la esperanza de vida es baja. Una población envejecida, en cambio, se caracteriza por una natalidad y mortalidad baja y, además, por una esperanza de vida elevada, lo que aumenta la proporción de adultos y ancianos. Las migraciones influyen sobre la estructura por edades, o etaria, de la población receptora e incrementa la cantidad de jóvenes y adultos, porque la mayoría de los inmigrantes son personas en edad activa, es decir en edad de trabajar.
Entonces, se pueden definir tres grupos de edades bien diferenciados
.​

Niños y Jóvenes:

Comprende el grupo de edad de 0 a 14 años, conforma la población pasiva transitoria ya que en ese rango de edad no aportan fuerza de trabajo pero en futuro lo harán.

Jóvenes y Adultos:

Grupo de etario entre los 15 y 64 años. Conforman la población económicamente activa, es decir en edad de trabajar. Puede estar ocupada si trabaja o desocupada si está en búsqueda de trabajo, son los que mantienen con su fuerza de trabajo a los niños y adultos mayores.

Adultos Mayores:

Las personas de 65 años y más que componen la población pasiva definitiva, es decir, los jubilados y personas que por su edad ya no pueden aportar fuerza de trabajo.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE CONOCER LA ESTRUCTURA DE UNA POBLACIÓN?

En términos económicos, la estructura por edades tiene efectos sobre el potencial crecimiento económico de un país en el futuro, pues define la proporción de población económicamente activa, es decir, en edad de trabajar y producir, pero además con los mayores niveles de consumo. Es importante conocer la estructura etaria de una población para estimar la dependencia de las personas en edades inactivas (niños y ancianos) respecto de las personas en edad activa (jóvenes y adultos). Para los gobiernos, resulta imprescindible conocer la composición por sexo y por edad de la población porque estos datos sirven para calcular las necesidades de bienes y servicios que los Estados tienen que proveer. Por ejemplo, los gobiernos necesitan saber cuántas mujeres jóvenes hay, para planificar la demanda de servicios de salud y maternidades, o la cantidad de niños en edad escolar para la provisión de servicios educativos. Esta información también es de mucha utilidad para las empresas porque, con estos datos, pueden saber la disponibilidad de mano de obra de determinadas edades o la cantidad de consumidores potenciales para sus productos.

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

¿Qué significa que una población envejece? El concepto de envejecimiento de la población se utiliza para explicar el proceso mediante el cual, en la estructura por edades de una población, ganan participación las personas de mayor edad, a la vez que baja la proporción de personas de menor edad (niños y jóvenes). Este proceso se debe, principalmente, a una caída de la natalidad, es decir, de la cantidad de hijos que tienen las mujeres. Como el ritmo de los nacimientos es cada vez menor, la proporción de niños en el total de la población va disminuyendo. Por otra parte, el otro factor que explica el proceso de envejecimiento es el incremento de la esperanza de vida, ya que las personas viven, en promedio, más años que antes. Esta prolongación de los años de vida se debe, en gran parte, al desarrollo de la medicina y a la mejora en las condiciones sanitarias y de salud de la población. ¿Cómo se determina que una población está envejecida? En general, se considera que una población esta envejecida cuando la cantidad de habitantes de 65 años y más es mayor al 7% de la población total. En la actualidad, el 7,6% de la población mundial es mayor a 65 años. Sin embargo, existen grandes diferencias entre la población de los países según su grado de desarrollo. En los países más desarrollados, el porcentaje de personas mayores de 65 años es el 15,9% mientras que los países menos desarrollados tienen poblaciones jóvenes, con solo un 5,8% de población mayor de 65 años. Los países más desarrollados tienen poblaciones más envejecidas, debido a la menor natalidad y a la prolongación de la vida, debido a las mejores condiciones para vivir. Como las mujeres viven más años que los hombres, en sociedades envejecidas es mayor la cantidad de mujeres que de hombres. Esto ocurre en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, algunos países asiáticos como Japón y Corea y algunos países latinoamericanos como Argentina y Uruguay.

ACTIVIDAD N°1: "LA DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN"

1)-Calcular la densidad de población de los países africanos de la siguiente tabla:

AFRICA TABLA1.png

2)-Analizar el siguiente mapa de la densidad de la  población de África y luego responde las siguientes preguntas:
a)-¿Cuál es la zona con mayor densidad de población?
b)-¿Cuál es la zona con menor densidad de población
c)-Ordena de Norte a Sur las imágenes del continente africano sobre los lugares con mayor y menor densidad de la población.

iMÁGEN N°1

MAPA DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE ÁFRICA

africa 3.jpeg

iMÁGEN N°4

iMÁGEN N°5

SAHARA50.jpg

Desierto del Sahara, Republica de Argelia

iMÁGEN N°2

KINSHSHA.jpg

Ciudad de Kinshasa, República Democrática del Congo

iMÁGEN N°3

NAMIBIA.jpg
SELVA DEL CONGO.jpg

La Selva del Congo, República Democrática del Congo

SUDAFRICA.jpg

Ciudad del Cabo, República de Sudáfrica

Desierto de Namibia, República de Namibia

ACTIVIDAD NÚMERO 2:

"LA COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN"

1)-Leer el texto sobre La Composicion de la piblacion y luego:
a)-Completar el siguiente esquema conceptual sobre la Estructura de la Población.

PA25.png

2)-Observar las siguientes pirámides de población y luego responder las siguientes preguntas, tener en cuenta los textos que están más arriba para responder:
a)- ¿Qué esperanza de vida tiene Sudáfrica y la República de Mauricio?

b)- ¿Qué grupo de edades tiene mayor y grupo de edades tiene menor población?
c)- ¿Qué tipo de pirámide de población es la de Sudáfrica y la Republica de Mauricio?

REFLEXIONAR:

Para que creen que sería importante saber sobre la estructura de población del continente Africano

Pirámide de Población de Sudáfrica (2025)

SUDAFRICA25.png

Pirámide de Población de República de Mauricio (2024)

MAURICIO.png

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page