top of page

Trabajo Práctico N°2

Quinto Año

 TEMA: "Los bienes comunes de la Tierra".

"LOS BIENES COMUNES DE LA TIERRA E YPF "

Leer el siguiente texto y luego resuelve los puntos que estan debajo:

YPF222.gif

LOS BIENES COMUNES DE LA TIERRA

Los bienes comunes se definen como aquellos bienes producidos, transmitidos o heredados por una comunidad. Su uso es colectivo y tanto los beneficios como los perjuicios que derivan de su utilización son compartidos por todos. Estos bienes pueden ser sistemas naturales o culturales. En el caso de los sistemas naturales, algunos de los bienes comunes son el agua, el aire, el suelo y la información genética contenida en plantas y animales. Los sistemas culturales, en cambio, son el producto de las acciones llevadas a cabo por una cultura en una sociedad determinada.

Los bienes comunes no deben confundirse con los bienes públicos. Estos últimos pertenecen a todos, pero existe una legislación que otorga al Estado su control y administración. Por otro lado, tampoco deben ser confundidos con los recursos naturales, es decir, los elementos de la naturaleza valorados para su uso por un grupo social determinado. Actualmente, se considera que el carácter común de los bienes puede surgir en dos casos. Primero, en situaciones donde no está definida la propiedad: por ejemplo, los peces de un lago no tienen un dueño y, por lo tanto, pueden ser utilizados y apropiados sin mediaciones. Segundo, por acuerdo de una comunidad: se aplica en casos en los que un determinado bien puede ser utilizado por todos pero no apropiado por alguien en particular; por ejemplo, tierras de cultivo o pastoreo utilizadas por varios agricultores dentro de una comunidad. Los bienes comunes tienen ciertas características principales. Por un lado, son el sustento básico que posibilita la vida, permiten el transporte (como el agua y el aire) y proveen combustible. Por el otro, son fuente de todos los recursos naturales. Finalmente, permiten el reciclado del agua, el oxígeno, el carbono y todos los desechos de la sociedad.

LOS RECURSOS ENERGETICOS.

“Los recursos energéticos son uno de los bienes más importantes de un-Estado. La valoración social de estos bienes es establecida por la gran demanda mundial. La Argentina cuenta con recursos energéticos, como los hidrocarburos, que son considerados estratégicos, ya que contribuyen al desarrollo económico del país. Actualmente, estos recursos no están en propiedad del Estado, ya que fueron privatizados en 1990”. La explotación del petróleo en la Argentina ha tenido relación con el desarrollo de la economía nacional y con el poblamiento de las zonas más alejadas de los centros urbanos. La historia de la explotación comenzó el 13 de diciembre de 1907. Los estudios geológicos de exploración de este hidrocarburo en el territorio argentino habían comenzado cinco años antes. El propósito del gobierno en ese momento era poder reemplazar el carbón mineral, que se importaba de Gran Bretaña y representaba el 95% de la energía. El descubrimiento del petróleo significaba contar con una nueva fuente energética propia y más barata. Posteriormente, el gobierno nacional, encabezado por José Figueroa Alcorta, emitió un decreto donde se tomaba posesión del yacimiento. De esa manera, en 1911, se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo ¿de Comodoro Rivadavia y, en 1922, la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cuyo primer director fue el coronel Enrique Mosconi. Del mismo modo, con el modelo argentino como referencia, otros países de la región comenzaron a crear organismos estatales, como la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), en Uruguay, creada en 1931; Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en 1936; Petróleos Mexicanos (Pemex), en 1938, o Petrobras de Brasil, en 1953. En la Argentina, entre los años 1932 y 1943, YPF inició una gran expansión, que: incluyó la construcción de las refinerías de San Lorenzo (Santa Fe), Mendoza y Salta; el laboratorio de Florencio Varela; la sede central de Diagonal Norte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y una red de estaciones de servicio! en todo el país, en asociación con el Automóvil" "Club Argentino (ACA). “A lo largo del tiempo, los diferentes gobiernos militares y democráticos- sostuvieron una misma postura política frente a la explotación del petróleo: el monopolio estatal de las reservas petroleras. El Estado, a través de YPF, fue responsable. por el desarrollo de casi todas las actividades productivas y el descubrimiento del 90% de las; reservas de hidrocarburos, Sin embargo, no todos los gobiernos coincidieron en relación a la participación de capitales extranjeros en las perforaciones. Por su parte, la producción de gas fue encarada por YPF hasta 1946, cuando se creó la empresa Gas del Estado. Hasta entonces, esta empresa tenía a su cargo el transporte y la distribución del gas natural. Por otro lado, además de ser una empresa petrolera, YPF impulsó el proceso de poblamiento, así como el desarrollo local y regional, especialmente en la Patagonia y el Noroeste.

​El  Ypf como factor de poblamiento. y desarrollo.

A partir de la crisis de 1930, el Estado nacional inició un rumbo económico orientado a aplicar medidas intervencionistas; es decir, asumió un rol planificador y ejecutor de la economía, y tuvo a su cargo una serie de empresas públicas. Una de las medidas adoptadas por el Estado para fomentar el desarrollo de la industria nacional ante el proteccionismo económico de las grandes potencias, fue alentar el traslado de ingresos del sector agrícola a la industria. En este proceso, YPF fue un factor fundamental, ya que era necesario reemplazar las manufacturas importadas por producción local; de esa manera, la explotación de la fuente de energía se realizaba en el país. Este modelo económico fue conocido como industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) y, para llevarlo a cabo, se adoptó el modelo fordista de producción industrial. Además, este modelo productivo estuvo acompañado por un Estado que contribuía económica y socialmente al Estado de Bienestar. En este sentido, el desarrollo de YPF como empresa pública ha sido muy importante. En lo económico, la explotación de hidrocarburos en el país permitió proveer al mercado interno de los insumos básicos para poner en marcha las industrias y alentar la inversión de capitales en ese sector. En orden político, se instituyó un modelo de distribución de la riqueza. De esta manera, el Estado, a través de YPF, pasó a ser clave en tres aspectos: la producción, el territorio y el trabajo. Respecto a la producción, aportó el recurso energético necesario para el desarrollo de la industria, En relación al territorio, impulsó el poblamiento de muchas áreas del país. La construcción de polos petroleros consolidó una nueva actividad regional, a través de la generación de nuevas poblaciones, actividades comerciales, y servicios sociales y culturales. Además, el Estado logró implementar mecanismos de distribución de las regalías, que contribuyeron al desarrollo de cada una de las regiones. En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, cuyos orígenes se deben a la explotación del petróleo, la empresa ejerció dominio sobre la producción, además de tener propiedad territorial. De esa manera, se constituyó como una suerte de gobierno local. En cuanto al trabajo, el Estado, como empleador de miles de trabajadores, aplicó mejoras laborales dirigidas a conformar el mercado interno que la Argentina necesitaba para colocar sus productos. La incorporación de empleados a las empresas estatales mejoró la situación de los asalariados, que se volcaron al consumo masivo de bienes.

El proceso productivo del petróleo.

El petróleo y el gas son hidrocarburos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son compuesto orgánico que se originaron a partir de la transformación de plantas expuestas a distintos procesos físicos y químicos durante millones de años. Por las condiciones geológicas, se fueron depositando en las cuencas sedimentarias, donde se ha comprobado la existencia de hidrocarburos. En el país, se identificaron 24 cuencas sedimentarias (19 en territorio continental y 5 en la plataforma submarina), que cubren una superficie de casi 2 millones de km”. Las cuencas que se encuentran actualmente en explotación son la del Noroeste, la Cuyana, la Neuquina, la del Golfo San Jorge, y la Austral y Magallanes.) M SA “La explotación del petróleo vi va acompañas da por la del gas, ya que ambos compuestos se “hallan juntos. Sin embargo, en la Argentina, predomina la producción gasífera en las cuencas del Noroeste y Austral. En la Neuquina, la explotación de gas y petróleo es más uniforme. En cambio, en las cuencas del Golfo San” Jorge y la Cuyana; es más importante la producción de petróleo. A partir de la década de 1960, se inició en el país la explotación a gran escala del gas natural, extraído de los yacimientos gasíferos y petrolíferos. Los yacimientos destacados fueron Campo Durán y Madrejones, en Salta. Sin embargo, la producción más importante del país es la de Loma de la Lata, en la provincia del Neuquén, donde se encuentra el principal reservorio de gas. El circuito económico de los hidrocarburos.

Ypf a partir de la década de 1.990.

Antes de ser aprovechada por la población, la producción de petróleo y gas involucra una serie de etapas. Estas etapas son la exploración y extracción, el transporte de las materias primas, y su procesamiento y distribución. ver a partir de la década de 1990 A partir de 1989, bajo la llamada Ley de Reforma del Estado, se realizaron una serie de transformaciones en la estructura del Estado nacional, que llevaron a un proceso de privatización y concesión de empresas públicas. Estas reformas neoliberales implicaban el achicamiento del gasto público y la descentralización de servicios de la Nación hacia las provincias. En este contexto, YPF, al igual que otras empresas públicas, fue vendida a capitales transnacionales, lo que dejó sin empleo a 50.000 trabajadores, aproximadamente. La privatización de YPF se inició en 1989, con la conversión de la empresa a Sociedad Anónima (sa) y el “Plan de Transformación 3 Global”. De esa manera, se desreguló el mercado en las distintas etapas productivas y se incorporaron capitales privados. Para lograr mayor productividad y la apertura comercial al mercado internacional, se implementaron diversas medidas, como la privatización de las reservas, el despido de personal, la desregulación de los precios y la eliminación de trabas a la exportación. Por lo tanto, con la privatización de YPF, se otorgó a las empresas privadas la propiedad de numerosos yacimientos en explotación, otras reservas comprobadas, refinerías, productos, e instalaciones y equipos que pertenecían a la empresa estatal. Durante la privatización de la empresa, el Estado conservó una parte de sus acciones, pero no quedó como socio mayoritario y, por lo tanto, no tenía decisión sobre los proyectos y acciones de la empresa.

Las reservas de petróleo y gas.
La Argentina tiene un total de reservas comprobadas de 457,7 millones de metros cúbicos de petróleo y 763,5 miles de millones de metros cúbicos de gas natural. Cuatro de las cuencas del país producen desde principios del siglo xx y han alcanzado un grado de madurez en tér- ¿Minos de producción; por lo cual, sus reservas comenzaron a declinar. La cuenca Neuquina es la más importante, ya que concentra el 43% de las reservas de petróleo y el 50% de las de gas natural. Le siguen en importancia la cuenca del Golfo San Jorge, que acumula el 36% de las reservas de petróleo, y la cuenca del Noroeste, con un 25% de las reservas de gas. A partir de la privatización de la empresa, cesaron los estudios de exploración. En general, A las empresas privadas han tenido la política de IE invertir sobre seguro. De esa manera, sobreexplotan los yacimientos que ya están en funcionamiento y no están dispuestas a arriesgar fuertes inversiones en exploración. Por lo tanto, se estima que, en unos años, la. Argentina pasará a importar petróleo y gas, debido a la disminución de las reservas: Sin embargo, esta situación podría cambiar, ya que, en mayo de 2011, se descubrió una importante reserva de petróleo en el yacimiento de gas de Loma de la Lata, en la provincia del Neuquén. 

YPF y el deterioro del Estado de Bienestar..
En la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones, YPF representó el exponente industrial que impulsó el Estado de Bienestar. Posteriormente, al desaparecer ese modelo productivo y estatal, la empresa ya no se ocupó de la redistribución de ingresos hacia la clase trabajadora y las economías regionales. También, dejó de ser la empresa del Estado que representaba la soberanía de sus recursos. A partir de 1976, al asumir el gobierno militar, se inició en la Argentina un proceso de deterioro del Estado nacional, a partir de la implementación de medidas económicas que perjudicaron a la producción de la industria local. En ese contexto, YPF absorbió gran parte de las deficiencias económicas nacionales. En la década de 1990, con la implementación de las políticas neoliberales comenzaron las privatizaciones de empresas que eran propiedad del Estado. Estas políticas fueron impulsadas por un discurso que sostenía la ineficacia del Estado como empresario y la necesidad de disminuir su presencia. El ámbito privado estaba asociado a la eficiencia y la rentabilidad, mientras que lo estatal era visto como corrupto y deficiente. También, en aquel momento, se consideraba que los empleados estaban poco capacitados. Sin embargo, para poner en funcionamiento a las empresas, muchos empleados despedidos volvieron a ser contratados. Particularmente, con la privatización de YPF se inició una etapa de conflictos sociales, basados en reclamos laborales y la defensa de la soberanía nacional, es decir, los recursos que son propiedad del Estado.

La concentración en la actividad petrolera,
Según un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina), € n la Argentina actual, cinco empresas concentran alrededor del 80% de la producción total de petróleo y controlan la mayor parte de la extracción de gas. Una sola empresa es responsable por casi la mitad de la producción y concentra, entre otras actividades, el 59% de las reservas comprobadas de petróleo y el 49% de las de gas natural; el 48% de la producción de petróleo y el 65% de la distribución de gas; el 54% de la capacidad de refinación, y el 50% de las estaciones de servicio. Por otra parte, la distribución del gas natural, que anteriormente estaba a cargo de Gas * del Estado, pasó a manos de empresas priva: das, que cuentan con licencias y están controladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), quien dicta los reglamentos en lo referente a calidad de servicios, protección ambiental, etcétera.

Surgimiento y declive de algunas ciudades petroleras.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la instalación de YPF en las provincias de Salta, Neuquén, Mendoza, Chubut y Santa Cruz, desde la década de 1920, promovió la movilización de recursos económicos, humanos y tecnológicos, con el objetivo de emplazar la infraestructura ni necesaria para el desarrollo de la explotación p trolera. Además de la creación de nuevos polos de producción, se abrieron caminos y se mejora ron las comunicaciones. También, el Estado estimuló la construcción de barrios para los trabajadores, así como la apertura de escuelas y hospitales. De esta manera, YPF implicó no: solo un gran avance en la instalación de infraestructura, sino que también generó otras actividades económicas, como el turismo. Así, PF fue una de las empresas que, además del empleo, se preocupó por satisfacer las necesidades de vivienda, educación y tiempo libre de los trabajadores, Muchos pueblos crecieron gracias a la actividad petrolera. Sin embargo, cuando la empresa fue vendida en 1998 y se cerraron plantas e instalaciones, varios de estos pueblos, al no contar con otra actividad económica, sufrieron una gran crisis al no contar con otra actividad económica, su= frieron una gran crisis. Algunas de las ciudades más afectada: fueron Tartagal y General Mosconi, en Salta, y Cutral-Có y Plaza Huincul, en Neuquén. Enestas ciudades, el índice de desocupación se ubicó en el 20% aproximadamente. Esta fue una de las causas por las cuales estas ciudades lideraron laresistencia contra la privatización de YPF. Las luchas desarrolladas en Tartagal y General Mosconi comenzaron en 1988, a partir de un intento de reestructuración de la em- - presa. Estas luchas y manifestaciones fueron muy importantes y produjeron, en septiembre de 1991, una de las primeras puebladas del país contra las políticas neoliberales. En 1996, Cutral-Có y General Mosconi fueron escenario de importantes movilizaciones contra las privatizaciones. Estas luchas se iniciaron con la modalidad de los cortes de ruta y dieron origen al movimiento piquetero.

Las consecuencias de la privatización.
La primera consecuencia del proceso de reestructuración de ypf fue la implementación del sistema de retiros voluntarios del personal; es decir, un acuerdo que los empleados hacen con la empresa para renunciar a cambio del pago de dinero. Ante la amenaza que representaban los despidos, muchos trabajadores adhirieron a este sistema, lo cual produjo una reducción de puestos de trabajo. Por su parte, los empleados que no aceptaron este convenio, debieron enfrentarse a dos situaciones. Por un lado, fueron obligados a asistir a cursos de capacitación con goce de sueldo, que los alejaban de su lugar de trabajo y evitaban los reclamos colectivos. Por el otro, como parte del proceso de tercerización y con “consentimiento del sindicato, se crearon emprendimientos con algunos recursos humanos expulsados de la empresa pública, mientras que otros se incorporaron a una vasta red deempresas de servicios que realizaban parte de las actividades que antes correspondían a YPF. Solo aquellos empleados técnicamente más capacitados fueron retenidos en la empresa. “Esta situación repercutió negativamente en la población que vivía en las ciudades petroleras mencionadas, y en otras como Colonia Catriel, Campo Durán y Comodoro Rivadavia, mayormente conformada por empleados petroleros. Así, en estos lugares, surgieron numerosos problemas sociales que implicaron desempleo, emigración y despoblamiento. Muchas de estas poblaciones crecieron al amparo de la cultura estatal y no pudieron adaptarse al nuevo contexto de privatización. Aquellos que defendían la privatización de las empresas, argumentaban que la relación entre YPF y la población debía cambiar hacia una nueva cultura (la del mercado), sin el amparo del Estado. En este sentido, esos trabajadores debían encontrar una nueva forma de subsistencia. De esa manera, miles de trabajadores que habían contribuido al poblamiento de muchas zonas del país, pasaron a ser desempleados, sin ayuda del Estado y con grandes dificultades para readaptarse a la nueva realidad. ' Del mismo modo, mientras la empresa privatizada crecía económicamente, en las regiones petroleras comenzaron los conflictos sociales. Además, el estancamiento de la economía en la segunda mitad de 1990, impidió transformar esas zonas petroleras en polos de desarrollo que absorbiesen parte de la mano de obra calificada que había sido despedida.

Los movimientos sociales desocupados.
Luego de la etapa del Estado de Bienestar, durante la cual los trabajadores gozaron de ciertos beneficios otorgados por el Estado, las transformaciones de la década de 1990 afectaron especialmente a las zonas industriales. El quiebre del modelo económico significó la emergencia de distintos actores sociales. En tal sentido se verificó una ampliación y complejización de los conflictos. En ese contexto, surgieron nuevas formas de protesta, que tuvieron como protagonistas a las poblaciones de las ciudades o pueblos afectados por las políticas neoliberales. Eran ciudades que dependían de la empresa estatal, ya que una de cada cuatro personas vivía del empleo público, y el resto comerciantes y pequeños productos rurales- en mayor o menor medida dependía de aquel sector para desarrollar sus actividades. Estas ciudades habían crecido en el marco de un “modelo de civilización territorial”. Así, como consecuencia de la privatización de YPE, surgió el movimiento piquetero, uno de los símbolos de estas luchas populares. La población que había reproducido su vida en torno a la ex empresa estatal YPF, ahora se movilizaba. Este movimiento estaba integrado por trabajadores desocupados y era muy heterogéneo. Fueron los trabajadores desocupados quienes se pusieron al frente de la protesta=Sus reclamos hacia el Estado estaban relacionados con la creación de nuevos puestos de trabajo y la recuperación de aquellos que se habían perdido con las privatizaciones, Además solicitaban asistencia y protección social mediante planes de ayuda, hasta la recomposición de la situación laboral. Estas organizaciones expresaron sus reclamos, principalmente, a través de cortes de ruta, también conocidos como “piquetes” que impedían la circulación.  En estos piquetes participaban trabajadores desempleados, familias y vecinos. En este contexto de desintegración económica, social, cultural y política en que se encontraban estos trabajadores, la propuesta de los movimientos de desocupados pretendía rescatar la cultura del trabajo.

Otros combustibles fósiles: conflictos e intereses.
El gas natural y el carbón son otros combustibles fósiles muy utilizados en el país. Por ejemplo, parte de la energía eléctrica proviene de plantas térmicas, que funcionan con gas natural como insumo. Sin embargo, la producción de estos combustibles genera un debate en torno a sus consecuencias ambientales. La producción de gas natural El gas natural está formado por una combinación de hidrocarburos y otros elementos en estado gaseoso, y también se encuentra mezclado con el petróleo crudo. Es un gas incoloro con gran poder calorífico, por lo cual constituye una fuente de energía eficaz y rentable. En la Argentina, la creación de la empresa estatal Gas del Estado, en 1946, significó un aumento significativo en la provisión de este recurso En 1943, solo el 6% de la población recibía el servicio, lo que equivalía a 190.000 usuarios; hacia 1992, la cantidad de usuarios domésticos había aumentado a casi cinco provincias y cerca de 300 localidades a participación del gas natural en la generación de energía ascendía al 40%. A partir de la privatización de la empresa estatal Gas del Estado, en 1992, la industria del gas natural en la Argentina comenzó a estar en el mercado de combustibles (junio de 2007). Así, el total de usuarios era equivalente al 45% de la población, distribuido en 18 provincias y cerca de 300 localidades a participación del gas natural en la generación de energía ascendía al 40%. A partir de la privatización de la empresa estatal Gas del Estado, en 1992, la industria del gas natural en la Argentina comenzó a estar organizada. en tres segmentos diferenciados: producción, transporte y distribución. La producción del gas natural pasó a ser una actividad desregulada; es decir, los productores exploran, extraen y comercializan libremente el gas, controlados por la Secretaría de Energía de la Nación. Por su parte, el transporte y la distribución del gas por redes constituyen servicios públicos, de modo que son prestados por empresas privadas, pero están reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas.

Las consecuencias ambientales.
El uso de combustibles fósiles tiene muchas ventajas, como su bajo costo y la facilidad de transporte. Sin embargo, tiene un gran impacto ambiental. Sus principales consecuencias son la contaminación del aire y el aumento del efecto invernadero. El dióxido de carbono (co) es el gas que llega a la atmósfera por la quema de combustibles, lo cual contribuye al calentamiento global. A nivel mundial, existe un debate en torno a la reducción del uso de estos combustibles. A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en 1992, en Río de Janeiro, los países participantes, como la Argentina, comenzaron a trabajar en estas cuestiones. Posteriormente, en la Conferencia de Kyoto de 1997, se firmó un Protocolo donde se fijaron límites a la emisión de gases contaminantes, especialmente para los países desarrollados. Para cumplir con los acuerdos establecidos, el Estado argentino desarrolla varios programas que apuntan al uso racional de la energía. Además, lleva a cabo diferentes proyectos, como la generación de energías alternativas, como la nu- dlear, la hidroeléctrica y las llamadas energías renovables (eólica; solar, geotérmica y biomasa). La producción de carbón. El carbón se forma a partir de materia orgánica de origen vegetal, acumulada debajo de capas de sedimentos. A lo largo del tiempo, esta materia se transforma y pierde gradualmente su humedad, hasta convertirse en una sustancia sólida. con alto contenido de carbone y, por lo tanto; con un alto valor energético. Este proceso se ha. Dado especialmente en zonas montañosas: Por ello, las regiones carboníferas de nuestro país se extienden a lo largo de provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Cruz.
También, se conocen formaciones carboníferas en Salta y Jujuy: Sin dudas, el yacimiento más importante es el de Rio Turbio, en la provincia de Santa Cruz:
Este yacimiento concentra el 99% de las reservas de carbón del país; La explotación en Río Turbio S.A.P se inició en 1941 y estuvo originalmente a cargo de YPE Más tarde, en 1958, fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCE), que se hizo cargo de la explotación hasta su privatización, en 1994. Al igual que con YPF la creación de esta empresa tuvo dos objetivos: por un lado, poblar una región deshabitada hasta ese momento; por el otro, satisfacer intereses económicos relacionados con la producción energética, Además, acompañó al desarrollo del ferrocarril y la apertura de puertos para el transporte de la producción.
En ese momento la producción de este yacimiento era destinada al abastecimiento de las centrales termoeléctricas localizadas en Buenos Aires. Con la privatización de YCF se produjo una gran transformación tanto en la producción como en la distribución de este combustible. Hacia el año 2002, debido a fuertes irregularidades en la empresa que se hizo cargo, el Estado decidió recuperarla. Actualmente, la Argentina se autoabastece. de carbón para la producción de electricidad, aunque importa carbón para uso industrial. La soberanía de los recursos estratégicos. Las fuentes de energía son necesarias para llevar adelante el proceso de industrialización y producción.
La mayoría de los países del mundo consideran que los recursos energéticos deben pertenecer al Estado, ya que son estratégicos para el desarrollo económico. La actividad petrolera en la Argentina alternó entre lo público y lo privado. Desde su descubrimiento, los capitales extranjeros mostraron intención de participar en esta actividad. No todos los gobiernos permitieron la presencia de capitales extranjeros. En este sentido, hubo gobiernos que defendieron la propiedad nacional del recurso y la explotación por la empresa estatal YPF, y otros se inclinaron por el control federal de los yacimientos y las concesiones privadas. Estas discusiones generaron políticas a corto plazo, que no impidieron la planificación de un proyecto a futuro. En muchos momentos del siglo xx, YPF dio pérdidas debido a los sobrecostos o subsidios y, por lo tanto, no tenía presupuesto para reponer reservas, es decir, realizar trabajos de exploración. En la actividad petrolera, suele ser fundamental el cálculo del valor de reservas que se espera encontrar, en relación con el riesgo y el costo de su exploración, desarrollo, producción y comercialización. Como la existencia de reservas de petróleo o gas está determinada por las características geológicas del lugar, los yacimientos pueden tener diferente dimensión, productividad y costos. Estos yacimientos generan rentas para quienes los explotan. Los países manejan la propiedad y explotación del petróleo de diversas maneras. Por un lado, puede existir una empresa estatal, como en Arabia, Kuwait, Irak o México, que lleve a cabo toda la actividad, desde explotar el petróleo hasta generar rentas. Por el otro, existen empresas públicas, como en Brasil, Canadá, Colombia, Venezuela o Noruega, que conviven con empresas privadas encargadas de alguna etapa del proceso productivo. En otros países, como en los Estados Unidos, no existe la empresa estatal, o bien se ha privatizado y la propiedad estatal de los yacimientos debe coexistir con un régimen de concesiones privadas, como en la Argentina, Perú o Inglaterra.
En definitiva, cualquiera sea el régimen de explotación, es fundamental observar cómo se reparte la renta obtenida por la explotación del recurso natural, teniendo en cuenta que varía según los precios y las condiciones geológicas del yacimiento.


El mercado internacional.
Para que sea rentable, la actividad debe estar bien administrada. Los precios internacionales y la valoración social que ha alcanzado el petróleo en los últimos años, lo convierten en “un recurso natural sumamente importante. Un país que carece del manejo de este re- “curso, no puede planificar un proyecto energético y, por lo tanto, un crecimiento industrial sostenido. La Argentina ha crecido económica e industrialmente en los últimos años, lo cual trajo una mayor demanda de consumo energético: La industria nacional se ha reestablecido y crece a ritmos importantes, por lo que necesita más energía para abastecerse. Pero esa energía, que antes aportaba YPF, ya no está disponible para el mercado interno. Desde hace varios años, el sistema energético de la Argentina está al límite de su producción y la falta de obras que atiendan esa demanda puede paralizar la economía. Frente “ a esta situación, se hace necesaria la participación estatal pero, como el Estado ya no es propietario del recurso, está incapacitado para invertir en las áreas donde lo necesita. De todas maneras, puede participar de parte de las ganancias gracias a las regalías y manejar el precio interno de los combustible
Por otra parte, la actual administración en manos privadas ha generado una sobreexplotación de los yacimientos en producción, con escasa inversión en exploración, a pesar de los altísimos precios internacionales. Así, cae la producción, se agotan las reservas y resulta necesario importar petróleo, gas y derivados:

ACTIVIDAD N°1: "LOS BIENES COMUNES DE LA TIERRA E YPF "

1)-Definir en la carpeta los siguientes conceptos:
-Recurso Natural
-Bien Común de La Tierra
-Recursos Naturales Estrategicos.

2)-Elaborar una lista con los recursos naturales estratégicos.

3)-Investigar sobre el orígen del petróleo, respondiendo las siguientes preguntas:
-¿Qué es el petróleo?
-¿Cómo se originó el petróleo?
-¿Para qué se utiliza el petróleo?

4)-Elaborar una línea de tiempo con los hechos importantes de la historia de YpF.

5)-Localizar en un mapa político de Argentina las Cuencas Petroleras de la Argentina.

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page