top of page
oro.jpg

Trabajo Práctico N°4

Tercer Año

TEMA: "LA ARGENTINA Y SUS RECURSOS NATURALES".

LOS RECURSOS  NATURALES.

SUELO.png

Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°1 en la carpeta:

MES DE OCTUBRE

LOS RECURSOS NATURALES.

Las sociedades satisfacen necesidades a partir de distintos elementos que valoran de la naturaleza, denominados “recursos naturales”. La forma de aprovechar los recursos naturales varía en el tiempo y en el espacio, según la tecnología disponible, los valores culturales y el actor social que los explota. La Argentina cuenta con importantes reservas de recursos mineros, de combustibles y fósiles, de grandes fuentes de agua dulce, extensas llanuras fértiles y gran biodiversidad.

UN AMBIENTE, MUCHOS AMBIENTES.

Las necesidades de la sociedad varían de acuerdo con su nivel de organización social, su desarrollo económico, su ubicación geográfica, y sus valores culturales. Para satisfacerlas, se apropian de los elementos de la naturaleza, y los utilizan de manera muy diferente. Esto da lugar a ambientes únicos, incluso si las características naturales son similares. Sociedad y entorno natural. La sociedad y el entorno natural en el que se desarrolla se encuentran en constante interacción y se modifican mutuamente. Como se vio en capítulos anteriores, las condiciones naturales influyen en las actividades humanas. Por ejemplo, el clima y las características particulares del suelo, son beneficiosos para ciertos cultivos, mientras que dificultan el crecimiento de otros. Del mismo modo, la presencia de vientos fuertes, gran amplitud de mareas o zonas con gran radiación solar incidente posibilitan la generación de energía eléctrica. Otro caso en que las condiciones naturales influyen en la sociedad es en las zonas inundables, que llevan a la población a implementar distintas estrategias de adaptación. Por ejemplo, muchas veces se construyen viviendas elevadas, puentes y sistemas de compuertas, para que las personas puedan circular normalmente cuando se producen inundaciones. A su vez, cada sociedad produce cambios muy importantes en el entorno natural. Por ejemplo, se talan bosques para ganar espacio libre y, de esa forma, poder construir viviendas allí, o se alteran los cauces de los ríos, para desviar el agua hacia zonas áridas, y, así, regar los cultivos. Las sociedades están formadas por diferentes grupos y actores sociales: individuos, instituciones, organismos públicos, partidos políticos, etc. Cada uno tiene prioridades, intereses, conocimientos y capacidades de decisión distintas, por lo que le otorgan características particulares a los ambientes. Así, dos lugares pueden tener características generales similares y, sin embargo, diferir mucho entre sí, a causa del tipo de aprovechamiento que desarrollan los actores sociales. A partir de la relación que se produce en un determinado lugar entre los elementos y procesos naturales, y las construcciones y acciones sociales, se configuran los distintos ambientes. Dada la gran influencia de la sociedad en la forma y estructura de esos espacios, se considera que las sociedades construyen ambientes o que los ambientes son una construcción social.

 LOS RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales no siempre fueron como los conocemos hoy en día. El concepto de Recurso varía con el tiempo, según los valores culturales y las necesidades de cada sociedad. Así, pueden surgir recursos nuevos que reemplazan a los actuales, o que cubren necesidades que hasta el momento no se podían satisfacer. Surgimiento de los recursos. Los elementos naturales se consideran recursos cuando satisfacen las necesidades de una sociedad o un grupo social. Entonces, para que un elemento sea tomado como un recurso, debe atravesar un proceso de varias etapas:

-En primer lugar, se debe identificar una necesidad que hasta el momento no está satisfecha o que lo está de manera deficiente. -Segundo, se debe encontrar un elemento que tenga las propiedades que permitan cubrir esas necesidades. -A partir de allí comienza la tercera fase, la valorización del elemento, en la cual la sociedad empieza a pensar que ese elemento es útil y que debería explotarlo; en este momento, el elemento natural pasa a ser un recurso propiamente dicho. -Por último, la sociedad empieza a buscar en forma sistemática distintas maneras de explotar el recurso que sean viables económicamente.

RECURSOS EN EL TIEMPO.

Recursos que en otro momento fueron muy valorados pueden dejar de serlo porque fueron reemplazados por otros, o porque la necesidad que satisfacían ya no existe. Por el contrario, pueden valorarse elementos que habían pasado desapercibidos. Un ejemplo de esto es el titanio, un mineral muy duro y difícil de extraer que empezó a ser explotado a partir de la década de 1950 para usos armamentísticos y, posteriormente, para insumos médicos y científicos sofisticados. Ciertos recursos ya conocidos, pueden destinarse a otros fines. Por ejemplo, la energía solar, utilizada para la agricultura y para secar las hierbas aromáticas, ahora también se utiliza para producir energía eléctrica. Para aprovechar los recursos, la sociedad desarrolla nuevas tecnologías. Por ejemplo, en la actualidad, se está investigando qué otros elementos sirven como combustible debido a que el petróleo podría agotarse y, además, genera un elevado impacto ambiental. Los recursos potenciales son aquellos que no son considerados recursos en la actualidad, pero que pueden serlo en el futuro, si surgen nuevas necesidades, cambian los valores culturales o se descubren propiedades útiles. También pertenecen a este grupo las reservas de recursos conocidos, pero que, con la tecnología actual, aún no se pueden aprovechar; por ejemplo, algunos yacimientos mineros o de combustibles fósiles.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

Los recursos naturales se pueden clasificar de distintas maneras. Una de las más usadas es aquella que considera el tiempo de regeneración de los recursos, o sea, cuánto tiempo necesitan para volver a producir o recomponerse en su totalidad, con las características y propiedades que tenían antes de ser explotados. De esta forma, es común que se divida a los recursos en : perpetuos, renovables y no renovables; por ejemplo, el viento, las plantas y los hidrocarburos, respectivamente. Sin embargo, hay muchos ejemplos que no resultan tan simples de catalogar.

Las especies animales y vegetales, en principio son recursos renovables, ya que se reproducen constantemente; pero, si se encuentran en peligro de extinción, están más cerca de ser no renovables, ya que la cantidad de individuos que se reproducen por temporada no es suficiente para contrarrestar el número de ejemplares que se cazan o talan, o bien porque se mueren en forma accidental o por las actividades humanas.

Del mismo modo, los suelos fértiles se forman a lo largo de miles de años, por lo que se podría considerar un recurso renovable, si se lo compara con la velocidad de regeneración de los combustibles fósiles y los minerales, que tardaron millones de años en formarse. En consecuencia, se pueden concebir los recursos según una escala de regeneración. Se trata de una escala de tipo continuo. En un extremo, están los recursos difícilmente renovables y en el otro, los que, en principio, nunca se podrían agotar.

Entre ambos, se ubican los recursos intermedios, según sean más o menos renovables que los

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Se encuentran en cantidades limitadas y, para formarse tardaron entre miles y millones de años. En algunos casos, como los acuíferos, los recursos se renuevan por completo, aunque lo hacen a lo largo de períodos muy largos y la sociedad actual no llega a ver esa regeneración. En otros, incluso es difícil saber si se podrán volver a generar, y, de todos modos, eso demoraría millones de años. Por ejemplo, el oro, el diamante y el petróleo.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Se renuevan en forma natural en períodos de tiempo bastante cortos (algunos meses o años), por lo que la sociedad puede ver la regeneración. Sin embargo, esto sólo es posible si se los aprovecha de forma racional; por ejemplo, si se tiene en cuenta la edad de los individuos, su sexo, el tiempo que les lleva reproducirse, etcétera. Por lo general, se encuentran en relativa abundancia según el ambiente. Por ejemplo, los bosques, los ríos y los animales.

RECURSOS NATURALES PERPETUOS. Existen en cantidades enormes, como el agua de mar y el aire, o bien presentan un ritmo de regeneración constante, como el viento, el agua de lluvia y las mareas. En consecuencia, su cantidad, calidad y disponibilidad no se ven afectadas por el uso de una sociedad, por lo que se los puede aprovechar de forma indefinida. Muchos de estos son de suma importancia para realizar numerosas actividades económicas, como el cultivo y la cría de ganado. El proceso de transformación de un elemento natural en recurso natural. 1- La sociedad reconoce la existencia de una necesidad que aún no está cubierta. Por ejemplo, una enfermedad que no tiene cura o para la cual existe un tratamiento, pero no es del todo efectivo. 2-Aparece un elemento que satisface la necesidad, o bien se descubre un nuevo uso para un recurso existente. Por ejemplo, una hierba que presenta propiedades anticancerígenas. 3- El elemento es valorado por la sociedad. Se empiezan a considerar formas en las que se podría explotar y ofrecer en el mercado. Por ejemplo, crear plantaciones de la hierba medicinal. 4- Surgen actores económicos encargados de extraerlo, procesarlo y distribuirlo. Por ejemplo, laboratorios que extraen las sustancias esenciales de la hierba medicinal para elaborar medicamentos.emás. Los recursos naturales, según su velocidad de regeneración.

EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES.

A lo largo del tiempo, prevalecieron distintas formas de apropiación y uso de los recursos naturales, según la tecnología disponible, los grupos sociales involucrados, y la visión que en cada época se tenía de ellos. Formas usar los recursos. Al hablar del manejo de los recursos naturales, se hace referencia a la forma en que la sociedad los administra y utiliza. Por ejemplo, si se extraen todos los árboles de un bosque para producir madera y luego se abandona ese ambiente y se busca otro bosque para continuar la producción, o si se desarrollan explotaciones prolongables en el tiempo, considerando los tiempos de regeneración de los individuos. Hay distintos tipos de manejos, según los actores sociales involucrados y sus lógicas. A la hora de aprovechar los recursos, éstos toman decisiones: ¿cuánto extraer?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿de qué manera?, ¿con qué tecnología?, ¿para quienes?, ¿qué se hace con los residuos?, ¿quién puede apropiarse de los recursos?, etc.

Concebir una forma de manejo significa tener un conjunto de valores e ideas acerca de lo que ese recurso es o no es. Estas concepciones pueden aparecer en forma explícita o explícita en el discurso de los actores involucrados. Por ejemplo, algunos productores locales matan ejemplares de yaguaretés, debido a que se comen o dañan el ganado. En este caso, los productores tienen una concepción negativa de la especie. En otros, en cambio, se la ve como un beneficio para el ecosistema y se destaca su belleza, por lo que se decide protegerla. En este contexto, los actores sociales tienen una visión positiva. El manejo de los recursos varía en tiempo y en espacio, de acuerdo con las necesidades de la población y sus concepciones sobre los recursos.

MANEJO EXTRACTIVISTA.

De acuerdo con la visión extractivista, generalmente, los recursos son inagotables y están siempre disponibles en la naturaleza para satisfacer las necesidades sociales. Esta concepción no tiene en cuenta el tiempo de regeneración ni los daños que se pueden ocasionar en el ambiente. Por el contrario, en el manejo extractivista predomina la importancia de los beneficios económicos a corto plazo. La visión extractivista prevaleció en América Latina durante el período colonial, y se afianzó desde la época de la revolución industrial. Esta visión responde a las necesidades de la división internacional del trabajo, donde los países periféricos como la Argentina, y los países de América Latina ocupan el lugar de proveedores de materias primas para las naciones con mayor desarrollo industrial y tecnológico. Actualmente, la dinámica extractivista se encuentra presente en distintas actividades productivas, por ejemplo, la minería.

MANEJO CONSERVACIONISTA.

La visión conservacionista surgió durante las primeras décadas del siglo XX, cuando comenzó a hacerse visible la gravedad de los problemas ambientales, producidos por la explotación irracional de los recursos naturales en las décadas anteriores, fundamentalmente, a partir del modelo industrial de producción a gran escala. Desde esta perspectiva, se considera que los recursos pueden agotarse y se proponen una serie de medidas para su protección, entre ellas, el respeto por los tiempos de regeneración y la creación de áreas naturales protegidas, como los parques nacionales y las reservas naturales. De esta forma, la apropiación y uso de los recursos naturales tiene en cuenta el posible daño al medio ambiente y a la sociedad.

MANEJO SUSTENTABLE-

A pesar de los esfuerzos conservacionistas realizados durante la primera mitad del siglo XX, no se logró reducir la degradación o extinción de diferentes recursos naturales. Además, distintos actores sociales, se planteaban si era posible satisfacer las necesidades de la población restringiendo el acceso a los recursos. Por este motivo, en la segunda mitad del siglo pasado, surgió la idea de desarrollo sustentable. Esta mirada plantea que no es posible mantener en el tiempo el desarrollo económico basado en la explotación irracional de los recursos naturales, debido a que se perjudica a las generaciones presentes y futuras. Por ello, es necesario adaptar el ritmo de producción a los tiempos de los ciclos naturales y buscar un equilibrio entre la economía y la naturaleza. El desarrollo sustentable, promovido por la ONU desde la década de 1970, tuvo amplia aceptación mundial y, hasta hoy, es la visión más reconocida. Entre otras cosas, la ONU fomenta el uso de energías limpias.

 

ECODESARROLLISMO.

El ecoesarrollismo, es un tipo de manejo que surgió en la década 1970, en oposición a la postura del desarrollo sustentable, y tuvo gran influencia en los países menos desarrollados.

Según esta visión, el desarrollo sustentable no considera la complejidad de las relaciones sociales; por ejemplo, que la pobreza y la desigualdad económica pueden ser causas de problemas ambientales. Además, el ecodesarrollismo cuestiona que se vea a la población como una amenaza, y que se piense que su crecimiento debe ser limitado. Sobre esta base, la nueva corriente se propone trabajar en un desarrollo alternativo, interno de cada comunidad, que incluya las necesidades particulares de todos los actores sociales, sin la influencia ejercida por los países desarrollados. Esta postura se ha adoptado en varias comunidades locales en distintos países del mundo, aunque sigue sin ser la visión mayoritaria.

ACTIVIDAD N°1: "LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA"

1)-Definir en la carpeta el concepto de Recurso Natural y Ambiente
y luego
a)- Observar las siguientes imágenes  y mencionar qué productos puedes obtener de el.

ARBOLRN.jpg
VACAAAAA.png

"LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES"

2)-Encontrar en casa o en la escuela cinco objetos que estén presentes los Recursos Naturales:
-RECURSOS RENOVANLES
-RECURSOS NO RENOVABLES

"EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES"

3)-Leer el texto sobre:" El manejo de los recursos naturales" y luego completar el siguiente cuadro comparativo con las diferencias entre las visiones sobre el manejo de los recursos naturales.

MANEJO DE LOS RECURSOS.png

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page