Trabajo Práctico N°3
Tercer Año


TEMA: "EL MEDIO AMBIENTE DE LA ARGENTINA".
EL CLIMA DE LA ARGENTINA.

Leer el siguiente texto y luego resolver la ACTIVIDAD N°2:
MES DE JULIO-AGOSTO
UNA DIVERSIDAD DE CLIMAS.
El territorio argentino tiene una gran diversidad de climas que dependen de factores meteorológicos como la temperatura, la presión atmosférica y las precipitaciones. Estos fenómenos son influenciados por elementos como la latitud, la distancia al mar, la altura sobre el nivel del mar, y las características del relieve. La atmósfera, que es la capa gaseosa que rodea la Tierra, permite el desarrollo de fenómenos meteorológicos que favorecen la vida. El clima de un lugar se define a partir de condiciones meteorológicas observadas a lo largo de al menos diez años, mientras que el tiempo meteorológico se refiere a las condiciones diarias, como si un día es soleado o lluvioso.
Los elementos principales del clima son la temperatura, las precipitaciones y los vientos. El territorio argentino se divide en tres grandes zonas de temperatura: la zona templada, que cubre gran parte del país; la zona cálida, que se encuentra en el extremo norte; y la zona fría, que se extiende hacia el sur hasta el Polo Sur. La distancia al mar o continentalidad también afecta el clima, ya que el mar tiene temperaturas estables que moderan las temperaturas en la tierra, resultando en menor amplitud térmica en zonas cercanas al mar y mayor amplitud en zonas más alejadas. Por ejemplo, Ushuaia tiene una temperatura media baja debido a su proximidad al mar, mientras que en la región andina de San Juan se registran temperaturas más altas.
Los relieve montañoso y su altura afectan las temperaturas; a medida que se asciende, la temperatura disminuye. Las precipitaciones también son influidas por el relieve, donde los vientos se enfrentan a montañas y producen lluvias orográficas. En Argentina, se distinguen dos regímenes de precipitaciones, uno proveniente del Atlántico y otro del Pacífico. Los vientos del Atlántico traen humedad, pero al llegar a las sierras, producen lluvias que disminuyen al moverse hacia el oeste. Los vientos del Pacífico también generan precipitaciones, especialmente en invierno, cuando chocan con los Andes Patagónicos.
Existen zonas según las precipitaciones: una zona húmeda, con más de 800 mm anuales, una zona árida con menos de 400 mm, y una zona intermedia, entre 400 y 800 mm, que permite la ganadería y ciertos cultivos. Las temperaturas descienden de norte a sur, y también por la altitud en el oeste, donde aparecen las zonas de precipitaciones diferenciadas.
Los fenómenos meteorológicos especiales, como los vientos regionales, impactan en las condiciones climáticas. Los frentes de aire frío y caliente pueden ocasionar tormentas. Un ejemplo es el viento Pampero, que trae lluvias y descenso de temperatura, y la Sudestada, que produce lloviznas prolongadas y frío intenso en el área del Río de la Plata. Por otro lado, el viento Zonda, que sopla en la precordillera, es caliente y seco, y puede afectar la salud de las personas. Estos vientos son influenciados por las bajas presiones y las diferencias de temperaturas en los valles. Los elementos discutidos muestran la compleja interacción de factores que definen el clima en Argentina, afectando la vida y las actividades en el país.
LOS TIPOS Y VARIEDADES DE CLIMAS DE LA ARGENTINA.
A partir de las variaciones de los elementos climáticos, en especial de la temperatura y las precipitaciones, y de su distribución espacial, se establecen categorías climáticas (climas) y regiones climáticas (donde tiene influencia ese clima). En general, según la temperatura, se distinguen áreas de climas cálidos (con temperaturas medias anuales de más de 18°C), climas templados (con temperaturas medias que oscilan entre 12°C y 18°C) y climas fríos (con promedios inferiores a 12°C). De acuerdo con el monto o volumen de las precipitaciones, se reconocen climas húmedos (con más de 800 mm anuales de precipitaciones) y climas áridos (con menos de 400 mm). Como en general la altura de los relieves modifica estos valores, se considera además una extensa zona de climas de altura, como los serranos y los de montaña. Existen numerosas clasificaciones climáticas. La que se ve en el mapa de tipos de climas representa las principales zonas climáticas que se manifiestan en el país. Estas son algunas d las principales características de cada clima.

Se extiende por el norte de la Mesopotamia y el este de la llanura Chaqueña. Los promedios de la temperatura anual son elevados: superan los 20°C, con pequeñas variaciones a lo largo del año. Las lluvias son mayores a los 1.000 mm anuales y se distribuyen a lo largo de todo el año. Predominan los vientos del norte y del nordeste, cálidos y húmedos, provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.

Se ubica en el centro y oeste de la llanura Chaqueña. Se caracteriza porque las temperaturas medias anuales superan también los 20°C, pero presenta amplitudes térmicas anuales y diarias crecientes hacia el oeste. Las precipitaciones oscilan entre 600 y 1.000mm anuales, disminuyen de este a oeste y se concentran en el verano. 3- Clima subtropical serrano. Coincide con el área de las sierras Subandinas y de la Cordillera Oriental. La influencia del relieve es notoria en la distribución de las temp

Es muy frío y árido. La temperatura media anual no supera los 0°C. La temperatura más baja registrada hasta ahora es de 89°C bajo cero. Las Islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur tienen un clima frío oceánico (subhúmedo), influenciado por los vientos antárticos.

Se extiende por el norte de la Mesopotamia y el este de la llanura Chaqueña. Los promedios de la temperatura anual son elevados: superan los 20°C, con pequeñas variaciones a lo largo del año. Las lluvias son mayores a los 1.000 mm anuales y se distribuyen a lo largo de todo el año. Predominan los vientos del norte y del nordeste, cálidos y húmedos, provenientes del anticiclón del Atlántico Sur.
MES DE JUNIO-JULIO
ACTIVIDAD N°2: "EL CLIMA DE LA ARGENTINA"
1)-Diferenciar en tu carpeta el concepto de clima y tiempo meteorológico.
a)-Investigar el Estado del Tiempo en tu localidad, entrando a la pagina web del servicio meteorologico nacional.
2)- Explicar las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta los factores modificadores del clima:
a)- La localidad de Abra Pampa (Jujuy) tiene una temperatura media anual de 8,7 ºC, mientras que Laguna yema (Formosa) también ubicada en el norte argentino y en la misma latitud que la localidad anterior, tiene una temperatura de 22,2 ºC.
b)- La localidad de Resistencia (Chaco) recibe aproximadamente 1000 mm anuales, mientras que en Pampa del indio (Chaco) recibe 800mm anuales aprox.
3)- Analizar los siguientes mapas de las temperaturas y precipitaciones para luego responder las siguientes preguntas:

a. ¿En qué provincias del país llueve más y menos? ¿Qué factores climáticos influyen? ¿Por qué?
b. ¿Dónde se producen precipitaciones orográficas en el país? ¿Por qué se producen?
c. ¿Dónde se producen las mayores y menores temperaturas en la Argentina? ¿Qué factores climáticos explican su distribución?
4)- Comparar las siguientes imágenes sobre los tipos de clima de Argentina en un cuadro comparativo:

Meseta de Somunucra , Meseta Patagonica, Provincia de Chubut

Parque Nacional Iguazú Cataratas del Iguazú Provincia de Misiones
5)- Localizar en un mapa politico de Argentina número 3 los Tipos y Variedades de clima de la Argentina, puedes utilizar el siguiente mapa interactivo.
¿Como hago para ver Los Tipos y variedades de climas y sus características?

