top of page

Trabajo Práctico N°1

Quinto Año

 TEMA: "Los procesos productivos, economies regionales y asimetrías territoriales ".

"LOS ACTORES SOCIALES AGRARIOS "

Leer el siguiente texto y luego resuelve la ACTIVIDAD N°4  en la carpeta:

Los actores sociales agrarios.
En la producción agropecuaria intervienen diversos actores sociales. Tradicionalmente, se los diferencia en dos grandes grupos. Por un lado, los actores con posibilidad de acceso a la: tierra; tanto propia como cedida. Á su vez, los actores se dividen en pequeños; medianos. y grandes productores, en función de la escala de producción, determinada por la combinación de los factores tierra, capital y trabajo. Por otro lado, están-los trabajadores rurales; les, que se dividen entre aquellos que cobran un salario a cambio de las labores realizadas, los que cobran en especies y quienes no reciz, ben compensación alguna. En muchos casos; estos trabajadores pertenecen a la familia del: productor, por lo que se denominan traba] dores familiares. * Además, se distinguen los productores contratados de manera permanente, diferentes a. aquellos que son contratados temporalmente, por ejemplo, en épocas de zafra o cosecha de algodón en el norte del país, o de esquila, en el sur. Por lo general, los productores pequeños utilizan mano de obra familiar, con escasa demanda de trabajadores permanentes. No obstante, los. Procesos de modernización experimentados por las actividades agropecuarias desde la década de 1970, consistieron en la incorporación de maquinarias que permitían ahorrar mano de obras] lo cual generaba un excedente de trabajadores que, en muchos casos, emigró a las ciudades, El proceso de reestructuración que se intensificó en las últimas décadas modificó el mercado de trabajo al continuar el ciclo de capitalización, la reducción del empleo directo y los cambios en los requerimientos de mano de obra. En este contexto, se registró un des: censo en el número de trabajadores estables y:» un aumento de los trabajadores transitorios, es decir, se incrementó el trabajo ocasional. Esto ocasionó la localización de la mano de obra rural en zonas urbanas, además de un aumento de empleos ligados a servicios para la producción primaria. Hoy en día, el sector cuenta con nuevos actores, que no poseen tierra ni venden su trabajo, pero invierten grandes capitales en la producción agropecuaria.

La configuración del campo hasta 1970.
Hasta fines de la década de 1960, la estructura agraria del campo argentino estuvo basada en, por lo menos, cuatro grupos de productores: pequeños, medianos y grandes, y trabajadores rurales, muchos de ellos semi asalariados. En la región pampeana, se conformó una de las áreas más importantes de producción agraria. Esto se debió a la estructura de uso mixto de la tierra, que implicaba la alternancia entre agricultura y ganadería. Este uso de la tierra permitía mantener la capacidad productiva de los suelos a la vez que permitía a * los productores adaptarse a las oscilaciones del mercado internacional. Los cambios tecnológicos de mayor impacto en este periodo fu: ron el reemplazo de mano de obra a principios de siglo y, posteriormente, el de los animales de tiro por tractores. En el resto del país, las áreas de producción agrícola estuvieron ligadas al mercado interno y fueron reguladas por el Estado. A pesar de ello, las áreas productivas atravesaron grandes: «crisis que afectaron, sobre todo, a los pequeños productores y generaron migraciones hacia los centros urbanos. La estructura agraria estaba basada en un gran número de pequeños productores con escasa capacidad de capitalización y sin poder adaptarse a las nuevas, condiciones de producción. Además, los productores campesinos e indígenas desarrollaban actividades de subsistencia, combinadas con trabajos temporarios estacionales en las áreas de producción comercial, como la cosecha de caña de azúcar

"LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y MODERNIZACIÓN EN EL ÁREA PAMPEANA"

La expansión agrícola.
A partir de la década de 1970, y sobre todo en las dos décadas siguientes, ocurrieron cambios significativos en el sector agropecuario. Las primeras modificaciones se produjeron en la región pampeana, a partir de la adopción de elementos tecnológicos de la llamada; Revolución Verde” que se caracterizó por causar gran- "> des transformaciones, como el uso de agroquímicos, la incorporación de maquinaría más; potente y la introducción de sistemas de irrigación, para aumentar los volúmenes de productividad. Además, se adoptaron nuevas variedades de cultivos, como el trigo de ciclo corto y el, maíz híbrido, así como herbicidas y pesticidas. Posteriormente, estos cambios posibilitaron el: ingreso de la soja que, al ser cultivada luego del trigo, permitía generar dos cosechas anuales. _- Luego, entre 1988 y 2002, se produjo un fuerte proceso de concentración de la producción y la tierra. Como consecuencia, en ese período, hubo una gran disminución en la cantidad de pequeños y medianos productores, y un aumento de los grandes productores, que pasaron a controlar una gran parte de la producción.

La modernización en el área pampeana.
Los principales actores-de la modernización del agro pampeano fueron los productores medianos con producciones mixtas, que adoptaron la doble cosecha de trigo-soja. La producción aumentó notablemente, con lo cual la recuperación del suelo requirió el uso de altas dosis de fertilizantes, Durante la década de 1980, se realizó la transición a la adopción de la soja, que hacia 1990 se consolidó como cultivo predominante. A la potencialidad ambiental del área pampeana se sumó la expansión de los mercados internacionales y los precios altos, Además, comenzaron a expandirse las prácticas de labranza cero o siembra directa, acompañadas de nuevas maquinarias y semillas genéticamente modificadas, resistentes a herbicidas. La siembra directa es una práctica agrícola que limita al máximo el movimiento de los suelos. Sobre el rastrojo dejado por el cultivo anterior, se siembran las semillas en las pequeñas ranuras o surcos generados por la maquinaria. Todo esto conformó un “paquete tecnológico” de alto costo para cultivos a gran escala, que generó la concentración en manos de los productores más capitalizados, en su mayoría vinculados a compañías exportadoras internacionales. En efecto, una de las características más importantes de la producción sojera es que está integrada al complejo agroindustrial de granos, aceites y fertilizantes, liderado por compañías multinacionales. La soja no se exporta como grano sino transformada en aceite y alimentos balanceados para animales. Por ello, el aumento de la producción incluyó la construcción de grandes fábricas de aceite, así como de puertos privados cerealeros y aceiteros.


El proceso de agriculturización.
El proceso de expansión de la agricultura en áreas que eran mixtas o ganaderas, se denomina agriculturización. Este fenómeno comenzó a desarrollarse en la década de 1960, en respuesta a la demanda de granos por parte de los mercados europeos, que eran los principales compradores de cereales y oleaginosas. La agriculturización implicó, en las décadas siguientes, el avance del cultivo de soja y la disminución de la ganadería. La tierra utilizada para la ganadería fue orientada a la producción sojera, mientras el ganado fue concentrado en feed lots o desplazado hacia las áreas extrapampeanas. Por lo tanto, las áreas “marginales” fueron integradas a la producción de este cultivo. Además, la agriculturización no diversificó la producción, ya que los cultivos “clásicos” pampeanos, como el maíz, el trigo y el girasol, vieron reducida su producción al no poder competir con la soja.

"LOS ACTORES SOCIALES TRADICIONALES Y NUEVOS EN EL ESPACIO AGRARIO"

Los actores sociales tradicionales y nuevos.
Además de los avances tecnológicos, el proceso de modernización incluyó cambios en la población rural y la organización del proceso productivo. Solo los grandes productores pudieron acceder a los nuevos paquetes tecnológicos (semillas transgénicas, herbicidas, maquinaria especializada), ya que requerían importantes inversiones de capital. A esto se sumaron grandes empresas, que ampliaron sus actividades hacia el sector primario. El acceso a la nueva tecnología fue diferenciado, lo cual afectó a los distintos actores sociales. ya que los cultivos “clásicos” pampeanos, como el maíz, el trigo y el girasol, vieron reducida su producción al no poder competir con la soja. Los, actores sociales tradicionales y nuevos Además de los avances tecnológicos, el proceso de modernización incluyó cambios en la población rural y la organización del proceso productivo. Solo los grandes productores pudieron acceder a los nuevos paquetes tecnológicos (semillas transgénicas, herbicidas, maquinaria especializada), ya que requerían importantes inversiones de capital. A esto se sumaron grandes empresas, que ampliaron sus actividades hacia el sector primario. El acceso a la nueva tecnología fue diferenciado, lo cual afectó a los distintos actores sociales. Los pequeños y medianos productores no pudieron competir con los grandes y, al no po- der adaptarse a los nuevos cambios, debieron vender O arrendar sus campos a grandes propietarios. Esto ocasionó un proceso de concentración de la propiedad en grandes unidades de producción. En general, los pequeños productores se trasladaron a las ciudades más cercanas o ciudades intermedias, donde instalaron algún negocio con el dinero de la venta o vivieron con el dinero generado por el arrendamiento. Por otro lado, un número importante de peones del campo se quedó sin trabajo, ya que las nuevas tecnologías requerían menos mano de obra. En muchos casos, también se trasladaron a las ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales. Los contratistas son los últimos actores que se incorporaron a este escenario. Se trata de empresas locales que invierten capitales en maquinarias y alquilan tierras. En algunos casos, son medianos productores locales que compraron máquinas con la ayuda de créditos. Algunos contratistas no solo trabajan su tierra, sino también los campos de otros propietarios, ¡un servicio por el cual reciben un pago! Todas estas actividades permiten incorporar tecnología más avanzada a la producción.

Otros actores importantes.
son los grandes productores, también conocidos como agribusiness. Estos productores concentran la producción sojera y suelen optar por arrendar la tierra en vez de poseer grandes superficies. Esta es una estrategia que les permite disminuir los riesgos climáticos en las cosechas y concentrar la inversión de capital en la compra de máquinas agrícolas e insumos, prácticas que han creado una fuerte presión sobre los recursos naturales. Otros actores surgidos en el nuevo escenario rural, son los pools de siembra y los fondos de inversión. En este caso, atraídos por la alta rentabilidad de la producción, arriendan las tierras con capitales de origen financiero y tercerizan las actividades productivas] En este contexto, el auge del cultivo de la soja significó un dinamismo muy importante para algunas ciudades de las áreas destinadas a la producción de este cultivo, que ya contaban con una infraestructura industrial orientada al campo. Allí, las empresas reanudaron la producción de maquinarias agrícolas, que fueron vendidas a los productores. Tal es el caso de las ciudades de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, o 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires.

Los sectores campesino e indígena.

Tradicionalmente, los sectores campesino e indígena, con capacidad de auto subsistencia, han sido marginados. Sin embargo, en la década de 1990, las profundas transformaciones en el modelo de producción generaron el desplazamiento de muchas de estas comunidades. Por eso, las provincias del norte argentino, con una importante presencia de comunidades campesinas e indígenas, fueron especialmente afectadas por el avance del modelo de la agricultura intensiva. El avance de la frontera agropecuaria hacia otras áreas de producción, los desmontes de bosque nativo y el alambrado de parcelas aceleraron la exclusión de la pequeña agricultura. En muchos casos, estos productores se transformaron en asalariados contratados temporalmente por las mismas empresas desmontadoras que los desalojaron de sus tierras. Otros pequeños productores tuvieron que abandonar las tierras donde producían.

ACTIVIDAD N°4: "LOS ACTORES SOCIALES AGRARIOS"

a)-Completar el siguiente texto utilizando la información del texto que está en la sección anterior:
 

En la producción agropecuaria intervienen diversos actores sociales _________________a su vez se dividen en ____________por otro lado estan los____________________.  Además se distinguen _________________por lo general______________________generaba_________________el proceso de agriculturización,  Hoy en día este sector cuenta con nuevos actores sociales______________________________________

El Profe 

De Geografía.

©2022 por ESTEBAN ALEJADRO DROGHI

bottom of page