Quinto Año
INTEGRADORES
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR GEOGRAFÍA
"La pobreza e indigencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires"
Aquí encontraras todos los TEXTOS y ACTIVIDAD para resolver el TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR del SEGUNDO CUATRIMESTRE.
SIRVEN TAMBIEN PARA LA INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PROFUNDIZACIÓN DEL ESTUDIO
Leer el siguiente texto sobre:"La pobreza e indigencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires y luego resuelve la ACTIVIDAD que está debajo.
LA DESIGUALDAD SOCIAL.
¿Qué es la desigualdad social?
En las Ciencias Sociales no existe un consenso respecto al concepto de desigualdad social. En este sentido, es un concepto polisémico, es decir, que presenta varios significados, según el ámbito desde donde se aborde su definición. Con la consolidación de la sociedad capitalista, a partir del siglo XVIII, surgieron dos corrientes que han intentado explicar el origen de la desigualdad social: la liberal y la crítica o radical. El debate entre estas corrientes se centró principalmente en dos temas. El primero se relaciona con el origen mismo de las desigualdades sociales. El segundo se vincula a la relación entre individuo y sociedad. De esta manera, las posturas de ambas corrientes se han visto enfrentadas. Por un lado, para la corriente liberal, el surgimiento y la expansión del capitalismo ha tendido hacia una mayor igualdad social, a partir de las transformaciones impulsadas por la burguesía, como la abolición de la esclavitud y las relaciones de servidumbre, la Declaración de los Derechos del Hombre y mayores libertades políticas. Para el liberalismo, las desigualdades existentes son naturales, producto de las diferentes aptitudes o capacidades de los individuos. Además, esta corriente de pensamiento postula que la sociedad debe estar regulada y organizada por el mercado. Por el contrario, para la corriente crítica, la desigualdad social no es algo natural, sino un producto del desarrollo histórico. Según esta corriente, la expansión del capitalismo y la propiedad privada no aseguran mayores niveles de igualdad social, sino que, Por el contrario, generan mayores desigualdades. Por ello, la única forma de superar la desigualdad en una sociedad es a partir de la abolición de la propiedad privada como forMa de organización social.
Este debate'sobre los orígenes, el desarrollo y la naturaleza de la desigualdad social entre las corrientes liberal y crítica atraviesa el campo de las Ciencias Sociales. De hecho, los diferentes estudios sobre la creciente desigualdad social en nuestro país también dan cuenta de estas tradiciones. En términos generales, es posible señalar que existe desigualdad social cuando una parte de la población no cuenta con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad. Esta desigualdad de oportunidades puede estar referida a diferencias en cuanto al ingreso percibido y el acceso a la educación, la vivienda o la salud, entre otros factores
Los principales indicadores de las condiciones de vida.
La desigualdad social es un problema que abarca múltiples dimensiones, por lo cual debe ser analizada en base a varios aspectos de la realidad. No obstante, es posible saber si existen las mismas oportunidades para el conjunto de la sociedad. Para ello, se observa un conjunto de necesidades básicas, como la alimentación, la vestimenta, la salud, la vivienda, entre otras. También es necesario tener en cuenta un conjunto de necesidades indispensables para funcionar socialmente: la educación, la recreación, el acceso a la cultura, etcétera, Para medir las condiciones de vida de la población, se utilizan una serie de indicadores, que son la expresión numérica de alguna dimensión social. Como la medición social implica cuantificar procesos que son muy complejos, es necesario contar con datos que hayan sido elaborados con un método científico. Ningún indicador por sí mismo puede dar una idea acabada del grado de desigualdad de una sociedad. No obstante, en su conjunto, estos indicadores permiten conocer sus tendencias o características más destacadas. Entre los indicadores más conocidos y utilizados se encuentran la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y los índices de medición de la pobreza: Línea de Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
El índice de desarrollo humano.
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elabora desde 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que mide tres aspectos referidos a las condiciones de vida de la población: salud, educación y nivel de vida. Este índice fue creado por el economista pakistaní Mahbub ul Haq y el Premio Nobel de Economía Amartya Sen, entre otros. El IDH constituye una alternativa a las mediciones tradicionales de desarrollo de un país que, por lo general, son insuficientes, ya que solamente consideran al crecimiento económico como el aspecto más importante de la vida de las personas. Para la dimensión de la salud, se toma como indicador la esperanza de vida al nacer; para el aspecto educativo, los años de escolarización de personas adultas y los años de escolarización previstos para los niños, y para la dimensión económica, el ingreso per cápita, es decir, el total de ingresos generados en un año por estrato de población. Por lo tanto, la combinación de esos tres aspectos permite obtener una referencia para comparar el desarrollo social y económico entre distintos países o regiones. El 1DH define un valor mínimo y un valor máximo para cada dimensión, que varían entre 0 y 1, de acuerdo a si las condiciones de desarrollo son bajas o altas, respectivamente.
